En el pasado mes de octubre la inflación repuntó otra décima hasta alcanzar el 3,1%, el dato más alto del año, un crecimiento que no se experimentaba desde junio del año pasado.

Sumario

 

Mientras tanto, los precios de alimentación no han respondido a este incremento y se mantienen con el mismo 2,4% de tasa anual que protagonizaban el mes pasado.

 

Evolución anual del IPC

 

El Índice de Precios de Consumo (IPC) de octubre de 2025 / Gráfico: EA El Índice de Precios de Consumo (IPC) de octubre de 2025 / Gráfico: EA

La progresiva subida del IPC y de la inflación protagonizada desde el mes de mayo contrasta en mayor medida si se compara con el aumento de precios de octubre del año pasado: un 1,8%. Si bien en los dos últimos meses de 2024 los precios se dispararon un punto más, habrá que esperar para ver si en los dos próximos meses adoptan una tendencia similar o bien se mantienen en torno a la cota del 3% donde se encuentran actualmente.

Esta subida se ha trasladado de manera clara al crecimiento mensual, donde los precios se han incrementado un 0,7% con respecto al mes de septiembre. Esta subida ha disparado la variación acumulada hasta el 2,4%, tres décimas por encima del dato de octubre de 2024, lo que hace presumir que es bastante posible que la inflación cierre el año por encima del 3%.

 

La variación interanual por grupos

 

Variación interanual del Índice de Precios de Consumo (IPC) hasta octubre de 2025 / Gráfico: EA Variación interanual del Índice de Precios de Consumo (IPC) hasta octubre de 2025 / Gráfico: EA

Uno de los principales culpables de esta subida anual son los precios de vivienda, agua y electricidad, que han vuelto a incrementarse en el último mes hasta alcanzar un crecimiento anual del 7,5%. Más de tres puntos por debajo de este dato están los precios de hoteles y restaurantes, con una subida del 4,4% y, cerca de esta cifra, los precios del alcohol y tabaco, que subieron un 4,1%.

El resto de grupos de productos se sitúa por debajo de la inflación media, por lo que en torno al 2% se agrupan varias categorías: la enseñanza (2,5%), la alimentación y el transporte (2,4%) y la sanidad (2,2%). Las comunicaciones han subido casi un punto en el último mes hasta llegar al 1,8% de inflación anual. Por último, por debajo del 1% están el menaje y muebles, con un 0,9% de subida, el vestido y calzado con un incremento anual del 0,5% y el ocio y cultura, que apenas han crecido una décima en el último año.

 

La subida de precios en alimentación

 

Variación delÍndice de Precios de Consumo (IPC) por grupos ECOICOP a octubre de 2025 / Infografía: EA Variación del Índice de Precios de Consumo (IPC) por grupos ECOICOP a octubre de 2025 / Infografía: EA

A pesar del incremento de la inflación en el último mes, la tasa de crecimiento de los precios se ha mantenido, anclada en el mismo 2,4% del mes de septiembreEl mayor incremento está protagonizado por los huevos, que repuntan casi cinco puntos durante el último mes hasta un 22,5% marcado por la situación de crisis de la gripe aviar. También se encuentra por encima de los dos dígitos la carne de vacuno, que vuelve a subir hasta el 17,8%.

Ya por debajo de los dos dígitos, pero todavía con importantes incrementos, se acumulan varios alimentos frescos como la carne de ovino, con un 7,7%, el pescado fresco con un 7,2% o la fruta fresca con un 6,3%. También suben de manera importante la leche, que se encarece un 4,4% o la carne de ave, que repunta un 3,7%.

Por debajo de la media de alimentación aparecen otros productos de primera necesidad, especialmente no perecederos, como las harinas (1,8%), el arroz (1,1%) o las pastas (0,8%). También se encuentran otros alimentos importantes como la carne de porcino, que repunta un 1,6%, las legumbres y hortalizas frescas que crecen un 0,7% o el pan, que sube un 0,5%.

Aún restan algunos alimentos cuyos precios han bajado en el último año, aunque estos descensos se hayan atenuado con respecto al mes pasado. Las patatas han bajado un 3,4%, el precio del azúcar se ha aminorado un 13,5% y, un mes más, el aceite de oliva atenúa el disparatado crecimiento que mantuvo en 2023 y 2024 y vuelve a bajar un 41,6% anual.

 

La situación por Comunidades

 

Variación interanual de la inflación y el Índice de Precios de Consumo (IPC) por CCAA hasta octubre de 2025 / Mapa: EA Variación interanual de la inflación y el Índice de Precios de Consumo (IPC) por CCAA hasta octubre de 2025 / Mapa: EA

A pesar de la ligera variación de una décima en la inflación nacional, varias Comunidades han sufrido cambios de relevanciaEste mes la mayor subida anual de precios se concentra en Baleares y Madrid, ambas con un 3,6% tras sendas subidas. La Comunidad Valenciana también ha incrementado sus precios una décima hasta el 3,5%. Contrasta este comportamiento con el de Ceuta, donde la inflación ha caído medio punto pero todavía se mantiene en el 3,4%. También han subido los precios por encima de la media en Andalucía, Cantabria y País Vasco, todas en el 3,2%.

Por el contrario, el menor crecimiento de precios del mes se concentra en Murcia, donde han caído ligeramente hasta el 2,2%. La región murciana presume del honorífico lugar con la inflación más baja de España que ocupaba el mes pasado Canarias, cuyos precios han repuntado tres décimas hasta el 2,5%La inflación también está por debajo de la media española en Cataluña (2,6%), Extremadura, Galicia y Navarra (2,7%), Castilla-La Mancha, La Rioja y Melilla, todas con un 2,8%, así como en Castilla y León, cuya inflación está en el 3,0%. Por último, se sitúan en el dato medio nacional del 3,1% en Aragón y en Asturias.