Durante el pasado mes de septiembre la inflación volvió a crecer. La prolongada subida experimentada desde el mes de mayo ha culminado en una subida anual de precios del 3,0%.
A pesar de este incremento los precios de alimentación apenas han repuntado una décima con respecto a la tasa de agosto y se mantienen con una subida del 2,4% anual.
Evolución anual del IPC

La tendencia ascendente del Índice de Precios de Consumo (IPC) de los últimos meses adquiere mayor relevancia si se compara con el mismo mes del año pasado, cuando la inflación tan solo era del 1,5%. A tenor de la importante subida del último trimestre de 2024, se puede temer una trayectoria semejante en estos próximos meses y un crecimiento de la inflación hasta tasas cercanas al 4% o bien esperar que se aminore durante el final de año.
A pesar del incremento anual, la variación anual de precios ha experimentado un ligero descenso de tres décimas, caída muy inferior a las seis décimas que bajó la inflación en septiembre del año pasado. Este cambio hace que la variación acumulada en lo que va de año ahora se sitúe en un 1,7%, valor que ya se encuentra por encima de la cifra del mismo mes del año pasado, cuando se hallaba en el 1,5%.
La variación interanual por grupos

En el análisis de precios por grupos de productos se experimenta un crecimiento generalizado, con una importante subida de los precios de vivienda, agua y electricidad, que se asientan como el grupo con mayor crecimiento anual, un 7,1%. Con una importante diferencia respecto a este valor se mantienen, con los mismos valores del mes pasado, los hoteles y restaurantes (4,3%), y el alcohol y tabaco (4,2%).
Con tasas inferiores a la inflación media se mantienen los precios de enseñanza (2,8%) y de alimentación (2,4%). Todavía por encima del 2% están los precios del transporte (2,2%) y la sanidad (2,0%).
Por último, con incrementos inferiores al punto anual se mantienen los precios de las comunicaciones (0,9%), los del vestido y calzado y el menaje y muebles (0,8%), y por último el ocio y cultura (0,6%).
La subida de precios en alimentación

La subida de los precios de alimentación se ha mantenido relativamente estable durante los últimos meses. Tras una ligera caída durante el mes de agosto, apenas ha repuntado una décima en septiembre hasta quedarse en el 2,4% de subida anual.
En el análisis por productos, los huevos vuelven a ser el alimento básico con mayor crecimiento anual (17,9%), casi el mismo dato del mes pasado. En el último mes la carne de vacuno ha vuelto a crecer un punto y se sitúa cerca de esos guarismos, con un 16,5% de incremento. Aunque ya han bajado de los dos dígitos de inflación, todavía sufren importantes subidas anuales la carne de ovino (9,0%) y las legumbres y hortalizas frescas (8,0%), dato casi calcado al 7,9% del pescado fresco.
Otros productos básicos cuya subida estaba por encima de la media de alimentación eran la leche (5,2%), la carne de ave (3,6%), el arroz (2,8%) y las harinas (2,6%).
Con subidas inferiores a la media hay otros productos como la fruta fresca (2,3%), la carne de porcino (1,8%), la pasta (1,4%) o el pan (1,2%). Todavía hay algunos alimentos cuyos precios han bajado en el último año: las patatas (-4,5%), el azúcar (-17,4%) y el aceite de oliva (-43,0%).
La situación por Comunidades

El incremento de la tasa media de inflación hasta el 3% se ha traducido también en subidas generalizadas en la mayoría de Comunidades Autónomas. Un mes más, la mayor subida anual está en Ceuta (3,9%). En la Península, las mayores subidas de precios se encuentran en Madrid (3,5%) y la Comunidad Valenciana (3,4%). También hay subidas de precios superiores a la media nacional en Baleares y País Vasco (3,3%), en Aragón (3,2%) y en Andalucía y Asturias (3,1%).
En cambio, Canarias (2,2%) es el lugar con menor crecimiento de precios, seguido de Murcia (2,4%). Por debajo de la media española también se encuentran Cataluña (2,6%), Castilla-La Mancha (2,7%), Cantabria, Melilla, Navarra y La Rioja (2,8%), y Galicia (2,9%). Por último, sólo Castilla y León y Extremadura se encuentran en el dato medio del 3,0%.
Comentarios