En el mes de abril la inflación ha continuado la senda de moderación que inició en el mes de marzo y ha vuelto a bajar ligeramente hasta situarse en el 2,2% de variación anual.
El abaratamiento de los transportes y los gastos referidos a la vivienda ha permitido esta nueva moderación del IPC. El gasto en alimentación también se ha moderado en el último mes con un aminoramiento de cuatro décimas hasta el 2,0%. Con esta variación a la baja parece estabilizarse una tasa de inflación en torno al 2-2,5%, unas cifras que se encuentran un punto por debajo del 3,3% de inflación que protagonizó el pasado mes de abril.
Evolución anual del IPC

A pesar de la moderación de la inflación al 2,2% en abril, persiste una gran incertidumbre sobre la estabilidad económica a largo plazo, en gran parte debido a factores externos, como los aranceles impuestos por Donald Trump durante las primeras semanas de su presidencia.
Durante el último mes los precios crecieron seis décimas con respecto a marzo, lo que impulsa la inflación acumulada durante los cuatro primeros meses del año al 1,3%, una importante subida desde el 0,6% acumulado que presidía el mes de marzo. En la comparación anual este dato todavía se encuentra bastante por debajo del 1,9% que habían crecido los precios durante los cuatro primeros meses del año pasado.
La variación interanual por grupos

Por grupos de productos, este mes el mayor incremento anual está protagonizado por los hoteles y restaurantes, que suben sus precios un 4,5% anual. A continuación se sitúan los precios de vivienda, agua y electricidad, que el mes pasado protagonizaban las mayores subidas pero que han moderado 1,5 puntos su incremento hasta alcanzar una subida anual del 4,2%. Todavía por encima del dato medio de inflación están el ocio y cultura, con un 2,7% que supone un importante incremento desde el descenso que sufría el mes pasado, el alcohol y tabaco (2,6%) y los precios de la enseñanza (2,5%).
Los crecimientos de otros grupos de productos se situaron por debajo del 2,2% de inflación media como en el caso de las comunicaciones, con un 2,1%, o la sanidad con un 2,0%. Los precios de alimentación se situaron en esa misma cota del 2,0% en una evolución que continúa la senda de moderación protagonizada el último año. En números inferiores crecieron el menaje y muebles (0,5%) y el vestido y calzado (0,3%). En el mes de abril la única caída interanual sigue protagonizada por el transporte, cuyos precios volvieron a bajar este mes, en esta ocasión un 1,6% en los últimos doce meses.
La subida de precios en alimentación

Los precios de alimentación han vuelto a moderar su tasa de inflación. Tras el repunte de los meses de febrero y marzo que hacían temer nuevas subidas, en abril se han moderado cuatro décimas hasta situarse en el 2,0% anual.
Otro mes más los productos frescos protagonizan los mayores incrementos de precios. Entre los productos básicos, los huevos han crecido un 17,4% a raíz de las tensiones internacionales. También con incrementos por encima de los dos dígitos aparecen la carne de vacuno (13,0%) y la carne de ovino y caprino (11,4%). Otros productos frescos con importantes crecimientos son las frutas, con un 8,2% de subida anual, y las legumbres y hortalizas, que incrementan su precio un 6,5%. Todavía suben por encima de la media de alimentación las patatas (4,7%), las harinas (4,0%), el arroz (3,5%) o la carne de ave (2,1%).
Aún con crecimiento positivo pero por debajo de la media de alimentación hay otros productos básicos como el pan (1,9%), la leche (1,8%), la carne de porcino (1,7%) o el pescado fresco (0,9%). Por debajo de estos números aparecen algunos alimentos cuyos precios han bajado en el último año. En este apartado aparecen este mes las pastas alimenticias, que habrían caído un 0,5% en los últimos doce meses, y se mantienen otros alimentos que, tras subidas desorbitadas, han amortiguado su precio poco a poco. Son los casos del azúcar, que ha perdido un 17,0%, y del aceite de oliva, que todavía prolonga su senda descendente y habría caído un 42,2% en el último año.
La situación por Comunidades

En cuanto a la inflación por Comunidades Autónomas las variaciones han sido de escasa entidad por la mínima variación de la media nacional. De nuevo la mayor subida anual está protagonizada por Baleares, que se modera ligeramente hasta el 2,8%. A continuación se sitúa el País Vasco, con un 2,6%, y Ceuta, Comunidad Valencia y Navarra, las tres con un 2,5% de variación anual. También están por encima de la inflación media nacional Aragón, Asturias y Extremadura (2,4%) y Melilla, con un 2,3%.
Este mes la menor tasa de inflación la lidera en solitario Murcia, que se aminora hasta el 1,5%. A continuación se sitúa Castilla-La Mancha, con un 1,7% y Canarias, que impulsa su inflación hasta el 1,8% anual. La subida de precios también está por debajo de la media en Galicia (1,9%), en Cantabria y La Rioja (2,0%) y en Castilla y León y Cataluña (2,1%). Andalucía y Madrid fueron las únicas Comunidades que mantuvieron sus precios en la media nacional del 2,2% durante el mes de abril.
Comentarios