Organizaciones sociales y ecologistas se han reunido este miércoles con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y le han pedido que lidere reformas que graven a los ultrarricos y a la industria fósil para financiar los servicios públicos y la acción climática y proteger la biodiversidad.

Además, le han trasladado la necesidad de un compromiso firme de la Unión Europea (UE) con la justicia financiera global y la defensa del multilateralismo, "en un contexto de grave retroceso de derechos y libertades en todo el mundo".

Las organizaciones han trasladado al presidente su preocupación por el avance de discursos y políticas que lastran los derechos y libertades más básicos, y la necesidad, por tanto, de que la UE defienda un multilateralismo más justo y democrático. En un momento en el que más de 192 países -con Estados Unidos como gran ausente- están debatiendo reformas estructurales del sistema financiero internacional, las organizaciones piden apostar por una mayor distribución del poder y la riqueza y por la inclusión de los países del sur global en las instituciones y espacios de toma de decisión económica. Más allá del abandono de EE. UU., los Gobiernos europeos han frenado reformas más ambiciosas para democratizar la arquitectura financiera y cancelar las deudas del sur global.

En la reunión, que ha tenido lugar en el marco de la IV Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo que se está celebrando estos días en Sevilla, en la que participan más de 2.500 representantes de la sociedad civil de todo el mundo, los y las representantes de las organizaciones han demandado que España impulse impuestos globales a multimillonarios, a billetes de avión de lujo y a la industria fósil, como vía de financiación climática justa.

 

Unidad y compromiso político

 

Asimismo, han pedido que se garantice el cumplimiento del 0,7% de la renta nacional bruta para cooperación en 2030, tal y como establece la Ley de Cooperación; y que, además, el Gobierno lleve a cabo una "estrategia integral" para que todas las políticas públicas contribuyan al respeto y garantía de los derechos humanos, la sostenibilidad, la paz y la justicia global.

Los representantes de las organizaciones han insistido en la necesidad "unidad y compromiso político" frente a los discursos y fuerzas políticas que cuestionan el multilateralismo, los derechos, las libertades fundamentales, la cooperación y la acción climática. Por último, han trasladado una "sensación agridulce" por lo que consideran una "falta de ambición final" del Compromiso de Sevilla, aunque han reconocido que hay "avances".

A la reunión han asistido como representantes de la plataforma Futuro en Común la directora ejecutiva de Greenpeace España, Eva Saldaña; el presidente de La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo, Javier Ruiz Gaitán; la presidenta de la Coordinadora Andaluza de ONGD, Patricia Sánchez; Félix Ovejero de CCOO y Marta Iglesias de la organización Movimiento por la Paz.