España afronta el peor verano de incendios de la última década. Un total de 382.607 hectáreas (ha) han ardido en España en lo que va de año, según cifras del Sistema de Información de Incendios Forestales de Copernicus (EFFIS, por sus siglas en inglés) de la Comisión Europea.

Mapa de las más de 350.000 hectáreas calcinadas en agosto de 2025 / Imagen: EP Mapa de las más de 350.000 hectáreas calcinadas en agosto de 2025 / Imagen: EP

Copernicus cifra en 382.607 las hectáreas quemadas en lo que va de año, lo que convierte a este mes de agosto en un punto crítico en la historia reciente de los incendios forestales en España. Hasta finales de julio, el balance era de 41.903 hectáreas calcinadas, y a 7 de agosto apenas superaba las 47.000. Sin embargo, en tan solo unas semanas la superficie arrasada se ha disparado hasta las más de 382.607, lo que supone cerca de 350.000 hectáreas devastadas únicamente en este mes. START.

La provincia de Ourense es la más afectada por los incendios, con más de 122.000 hectáreas arrasadas. Según el sistema europeo de información sobre incendios forestales Copernicus, las hectáreas calcinadas debido a los incendios forestales en Galicia superan ya las 125.000 en lo que va de agosto, mientras que el cómputo global en España rebasa las 300.000 hectáreas solo en este mes.

 

Imagen de los grandes incendios forestales del noroeste

 

Los grandes incendios forestales del noroeste de España / Imagen: Copernicus Los grandes incendios forestales del noroeste de España / Imagen: Copernicus

Copernicus ha elegido como imagen del día una foto tomada el 16 de agosto por el Sentinel-2 que muestra densas columnas de humo que se elevan desde los incendios activos cerca de Ourense (Galicia).

Para el 17 de agosto, España ya había registrado su máximo anual de emisiones estimadas por incendios en el conjunto de datos de 23 años del Servicio de Monitoreo Atmosférico de Copernicus (CAMS). Portugal también se ha visto gravemente afectado por los fuegos. Según los datos del CAMS, las emisiones estimadas del país casi han alcanzado los máximos anuales de 2003 y 2005. En el país vecino, las regiones del norte y el centro son las más afectadas.

Para apoyar a las autoridades nacionales, se ha activado el Servicio de Gestión de Emergencias de Copernicus (CEMS) para proporcionar servicios de cartografía de emergencia. Además, la directora general de Protección Civil, Virginia Barcones, ha indicado este miércoles que se solicitó al Mecanismo Europeo de Protección Civil la activación del satélite del Copernicus para los incendios a petición del Ministerio del Interior y que ya hay imágenes disponibles de Galicia, Asturias, Castilla y León y Extremadura.

 

Incendios forestales en datos

 

El Sistema de Información de Incendios Forestales de la Comisión Europea (EFFIS, por sus siglas en inglés) de Copernicus ha rebajado a 382.607 la estimación del número de hectáreas quemadas en 2025 en España, después de situarla ayer por la tarde en 396.791. La inmensa mayoría de esas hectáreas han sido pasto de las llamas en este mes de agosto.

La cifra de hectáreas quemadas era de 41.903 a 29 de julio. Para el día 7 de agosto ya habían alcanzado las 47.302. Posteriormente, la superficie quemada se comenzó a disparar hasta alcanzar las 396.791, por lo que en estos últimos 15 días han ardido unas 340.000.

Si se confirman estas estimaciones, 2025 podría ser el año con más hectáreas quemadas del siglo XXI, según ha señalado en declaraciones a Europa Press WWF a partir de datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Para encontrar un año con peores cifras de hectáreas quemadas habría que remontarse a 1994, cuando ardieron 437.602,50 hectáreas.

De momento, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha cifrado a 18 de agosto en 138.000 las hectáreas calcinadas hasta el 10 de agosto, aunque ha avisado de que los datos previsiblemente empeorarán dado que estos números no recogen la superficie quemada por los incendios que están actualmente activos en buena parte de España.