Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono (ARBA), la Asociación Ecologista del Jarama El Soto, el Grupo de Acción para el Medio Ambiente (GRAMA), Jarama Vivo y Liberum Natura, integrantes de la Plataforma Ecologista, han reclamado este lunes medidas "urgentes y contundentes" contra las causas que originan los incendios forestales.

Según recogen en un comunicado, detrás de la mayoría de los incendios forestales se encuentra la mano del hombre. "Intencionados, negligencias y dejación de sus funciones por parte de la administración, son las principales causas", han señalado.

Así, han puesto el foco en que existen suficientes datos para saber las causas y causantes de estos incendios, pues se repiten en las mismas zonas años tras años. Que se tomen medidas con antelación para evitarlos, o al menos mitigarlos, "ahorraría esfuerzos y derroche de dinero público, así como un daño ecológico en el medio natural".

"Sin embargo, el Gobierno central, las comunidades autónomas y las autoridades locales no actúan y cuando arden los montes, vuelven, una y otra vez, seguido por organizaciones bien intencionadas a culpar a la víctima: 'los montes están sucios y hay que limpiarlos', 'el fuego se apaga en invierno', 'por la creación de un territorio basado en mosaicos', 'potenciar la ganadería extensiva', 'gestión de los montes, con la participación de los agentes sociales', etc., sin mirar las consecuencias que estas propuestas, muchas de ellas de los años ochenta, puede acarrear a nuestros montes", han señalado.

En concreto, se han referido al abuso de una ganadería extensiva, así como la creación de paisajes en mosaicos, como se pretende, algo que "reduce el tamaño de los ecosistemas, lo que impide el asentamiento de muchas especies típicamente forestales que necesitan más espacio para poder medrar".

 

Causas y zonas más afectadas

 

El 95% de los fuegos ocasionados en España son debido a causas antrópicas, y el resto, 4,92% a causas naturales: rayos y volcanes. De los fuegos causado por el ser humano, el 52,70% (datos del último informe del MITECO), son intencionados, el resto, se reparte entre negligencias, venganzas, problemas de caza, vandalismo, pirómanos, contemplar labores de extinción, disputas, etc.

Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITERD), el 95% de los fuegos ocasionados en España son debido a causas antrópicas, y el resto, 4,92% a causas naturales: rayos y volcanes. De los fuegos causado por el ser humano, el 52,70% (datos del último informe del MITECO), son intencionados, el resto, se reparte entre negligencias, venganzas, problemas de caza, vandalismo, pirómanos, contemplar labores de extinción, disputas, etc.

Las zonas más afectadas en España por los grandes incendios suelen ser siempre las mismas, Galicia, Asturias y Cantabria, Norte de Extremadura, Ávila, Huelva, Tarifa, Cataluña y Levante, algunas se prenden para la producción de pastos para el ganado y las otras por ser áreas forestales intervenidas por el ser humano.

"En estas condiciones, antes de arremeter contra los ecosistemas forestales reclamando su mutilización, es necesario actuar contra las causas que originan el fuego, y sabiendo como se sabe, pues en España se viene quemando desde hace varias décadas en los mismos sitios y de la misma forma, no debería ser difícil anticiparse para neutralizar a los incendiarios que provocan el fuego", indican las plataformas ecologistas.

 

10.000 incendios forestales al año

 

España se viene quemando desde hace varias décadas en los mismos sitios y de la misma forma, no debería ser difícil anticiparse para neutralizar a los incendiarios que provocan el fuego

Según la Memoria 2024 de la Fiscalía General del Estado, en 2023, se detuvo a 402 personas y en 2022 a 482. "Una pequeña cantidad si tenemos en cuenta que en España se producen una media de más de 10.000 incendios forestales al año", consideran.

A juicio de las organizaciones que forman la Plataforma Ecologista, ARBA, Asociación Ecologista del Jarama El Soto, GRAMA, Jarama Vivo y Liberum Natura, la mayor parte de los incendios podrían evitarse si se tomasen medidas adecuadas. "Por ejemplo no parece razonable que hayan desaparecido las campañas de concienciación desarrolladas en las décadas de los años 70 y 80 del pasado siglo. Paralelamente a las medidas de concienciación, sería necesario incrementar la vigilancia en el medio natural y periurbano y sobre todo en aquellas zonas más proclives a ser incendiadas", destacan.

 

Mecanismo "disciplinario real y efectivo que sea ejemplarizante"

 

Son muy escasos los incendiarios que son juzgados por el Código Penal y, menos aún, los que son condenados a pesar de que hayan incurrido en alguno de los supuestos que se recoge en el Código Penal

Por último, creen que debe existir un mecanismo "disciplinario real y efectivo que sea ejemplarizante". "Muchos de los detenidos e investigados por provocar incendios forestales son multados por sanción administrativa. Son muy escasos los incendiarios que son juzgados por el Código Penal y, menos aún, los que son condenados a pesar de que hayan incurrido en alguno de los supuestos que se recoge en el Código Penal", han apostillado.