A pesar del final de las lluvias y el incremento de las temperaturas, en los últimos siete días los embalses españoles han logrado mantener su prolongado incremento con una subida de apenas unas centésimas. Aunque la variación ha sido mínima, esta referencia supone la decimotercera semana consecutiva de crecimiento de las reservas de los embalses españoles. A pesar de que el prolongado periodo de lluvias del invierno e inicio de la primavera parece haber llegado a su fin, los embalses extendieron ligeramente su tendencia y estiran una semana más la cota del 77,5% de llenado.
Evolución del agua en los embalses españoles

Durante los últimos siete días los embalses apenas lograron albergar cinco hectómetros cúbicos más que la semana pasada para llegar a un total de 43.412 hectómetros totales. Pero si realizamos la comparación con el cierre de mayo del año pasado encontramos una estadística muy positiva, al encontrarse las reservas actuales con 11,2 puntos más que el año pasado, cuando a estas mismas alturas de año alojaban un 66,3%.
La situación por cuencas hidrográficas

El comportamiento de las cuencas de la Península ha sido divergente, con algunas todavía impulsadas por las últimas lluvias o el deshielo primaveral, mientras que en otros ámbitos empieza a mostrarse el comienzo del descenso propio de cada verano. Estas oscilaciones han cambiado poco el mapa peninsular, donde toda la mitad norte y buena parte del suroeste se encuentran por encima del 70%. Mientras, el cuadrante sureste concentra la principal alerta hidrológica de la Península, con el ámbito del Segura y su preocupante 31,7%.
La Franja norte mantiene sus buenas cifras una semana más, con tendencias diversas entre sus ámbitos. El mayor crecimiento porcentual lo protagoniza el País Vasco, que ha subido casi cinco puntos hasta situarse en una situación de llenado total. También han crecido semanalmente el Miño-Sil, que se incrementa en 1,7 puntos hasta el 88,7%, y el Cantábrico Occidental, que ha recuperado 1,1 puntos y alcanza el 93,3% del total. Por el contrario, el resto de ámbitos de la cuenca han protagonizado ligeros descensos. El Cantábrico Oriental ha caído 1,3 puntos y se queda en el 87,7%, mientras que Galicia Costa apenas pierde cuatro décimas, a pesar de lo cual permanece con el 78,7%.
Las dos grandes cuencas de la Meseta todavía mantienen un mínimo impulso que les lleva a estirar otra semana más su crecimiento. El Duero ha logrado ganar otras dos décimas esta semana y se sitúa en el 92,8%, mientras que el Tajo ha experimentado un crecimiento tan modesto que no logra alterar el 85,9% que ya albergaba la semana pasada. En cambio, la cuenca del Guadiana ya ha empezado a notar el aumento de las temperaturas, con un descenso de cuatro décimas en la última semana que le deja en un 70,5% de su capacidad potencial.
La caída semanal se deja ver con mayor claridad en la zona sur atlántica, donde todos los ámbitos han sufrido descensos semanales. La mayor bajada porcentual es la del Tinto, Odiel y Piedras, que cae 1,3 puntos, a pesar de lo cual aún se mantiene en un 90,4%. De mayor importancia cualitativa es la caída de seis décimas del Guadalquivir, que deja dicho ámbito con un 60,5%, y el descenso de cuatro décimas del Guadalete-Barbate hasta el 54,5% del total.
Los números semanales son ligeramente mejores en la vertiente mediterránea, donde la mayoría de ámbitos ha experimentado pequeños crecimientos porcentuales. La única excepción a esta tendencia llega en el Júcar, que ha perdido medio punto y se queda con un 63,6%. En cambio, el resto de cuencas han experimentado crecimientos liderados por las cuencas de Cataluña, que han subido 1,4 puntos y se sitúan en un 81,2%, cifra que resultaba difícil siquiera de imaginar hace apenas un año.
Por crecimiento porcentual, el siguiente incremento en importancia llega en el Segura, que ha recuperado siete décimas hasta llegar al 31,7%, una cifra que no logra alejar los temores de un verano complicado en el extremo sureste del país. De menor entidad han sido los crecimientos del Ebro, dos décimas para llegar al 89,6%, y de la cuenca Mediterránea Andaluza, que recuperó una décima y se sitúa en el 57,7% de su capacidad.
Comentarios