El Día Mundial contra la Trata de Personas 2025 se celebra el 30 de julio. Fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el objetivo generar conciencia sobre este delito, denunciarlo y promover la protección de los derechos de las víctimas. En 2025 se pone la atención en la criminalidad de estas acciones bajo el lema La trata de personas es crimen organizado: acabemos con la explotación.
- El 74 % de los traficantes opera dentro de grupos delictivos organizados.
- Los trabajos forzados y la explotación sexual encabezan los propósitos de la trata
- Las crisis mundiales, los conflictos bélicos y el cambio climático aumentan el riesgo de trata
- Crece un 25% el número de víctimas por el incremento de la explotación infantil y el trabajo forzoso
- Los niños y niñas tienen el doble de probabilidades que los adultos de sufrir violencia durante la trata
El Día Mundial contra la Trata de Personas día fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución A/RES/68/192 en 2013. El objetivo fundamental de esta celebración es concienciar a las personas y sobre todo a los gobiernos, acerca de la grave problemática que conlleva la expansión de este delito a nivel mundial.
La trata de personas es el reclutamiento, transporte, traslado, acogida o recepción de personas mediante la fuerza, el fraude o el engaño con fines de explotación. En todas las regiones del mundo, los traficantes explotan a mujeres, niñas, hombres y niños vulnerables de diferentes orígenes con fines lucrativos. Los traficantes suelen utilizar la violencia, el chantaje, la manipulación emocional, la retención de documentos oficiales, agencias de empleo fraudulentas y falsas promesas de educación y oportunidades de trabajo para engañar y coaccionar a sus El 74 % de los traficantes operan en el seno de grupos delictivos organizados.
El 74 % de los traficantes opera dentro de grupos delictivos organizados.
Con el título La trata de personas es crimen organizado: acabemos con la explotación la campaña de este año se centra en la importancia fundamental de las fuerzas del orden y del sistema de justicia penal en el desmantelamiento de las redes de tráfico organizado, al tiempo que promueve un enfoque centrado en las víctimas.
La trata de personas se mantiene como una de las mayores amenazas internacionales, impulsada principalmente por el crimen organizado. Más de 200.000 víctimas fueron identificadas en el mundo entre 2020 y 2023, aunque se presume que la cifra real es mucho mayor por la cantidad de casos no denunciados.
Las organizaciones criminales aprovechan migraciones, vacíos legales y plataformas digitales para explotar a personas en trabajos forzados, explotación sexual y delitos como fraudes en línea. La respuesta de la justicia penal aún resulta insuficiente frente a la evolución de este delito, lo que exige acciones más firmes: fortalecer la cooperación internacional, atacar las redes financieras y utilizar tecnología para desmantelar estructuras criminales.
El llamado de este año pone énfasis en la acción de fuerzas de seguridad y justicia, promoviendo la denuncia y la protección de las víctimas, especialmente en zonas de alto riesgo y a través de campañas públicas que conecten con las comunidades afectadas.
Los trabajos forzados y la explotación sexual encabezan los propósitos de la trata
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC por sus siglas en inglés) señala que los principales propósitos por los que se produce la trata de personas son los siguientes:
- 38,8 % trabajos forzados.
- 38,7 % explotación sexual.
- 10, 3 % formas mixtas.
- 10,2 % actividad criminal.
- 0, 9 % matrimonios forzados.
- 0,7 % mendicidad.
- 0,3 % venta de bebés.
- 0,2 % extracción de órganos.
A través de la campaña “Corazón Azul” este organismo alerta sobre la tristeza de quienes sufren la trata, al tiempo que nos recuerda la insensibilidad de aquellos que compran y venden a otros seres humanos.
Las crisis mundiales, los conflictos bélicos y el cambio climático aumentan el riesgo de trata
El riesgo de trata de personas está siendo intensificado por diversas crisis mundiales, conflictos y la emergencia climática. Estos eventos generan desplazamientos masivos y exacerban las desigualdades socioeconómicas, dejando a millones de personas vulnerables a la explotación por parte de traficantes. Las personas que se encuentran en situaciones precarias, como aquellos sin estatus legal, los que viven en la pobreza, con acceso limitado a la educación, atención médica o empleo digno, y aquellos que sufren discriminación, violencia o abusos, son especialmente susceptibles de convertirse en víctimas de la trata. Además, las comunidades marginadas también se ven gravemente afectadas, convirtiéndose en objetivos principales para los traficantes.
La combinación de estos factores crea un ambiente propicio para que los traficantes exploten y sometan a personas vulnerables a formas modernas de esclavitud y explotación. Es crucial que la comunidad internacional, los gobiernos y las organizaciones trabajen de manera conjunta y comprometida para abordar las causas subyacentes de la trata de personas y proteger a quienes están en mayor riesgo. La sensibilización, la educación y la implementación de medidas efectivas son fundamentales para combatir este delito atroz y proteger los derechos fundamentales de todas las personas.
Crece un 25% el número de víctimas por el incremento de la explotación infantil y el trabajo forzoso
El último Informe Mundial sobre la Trata de Personas realizado por de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito v(UNODC) en 2024 revela un preocupante aumento en los casos detectados de trata de personas a nivel mundial:
- Aumento del 25% en el número de víctimas detectadas en 2022 en comparación con 2019.
- 47% más víctimas de trata con fines de trabajo forzoso entre 2019 y 2022.
- 31% más víctimas infantiles detectadas en 2022 respecto a 2019, con un 38% de aumento en el caso de las niñas.
- Las mujeres y niñas representan el 61% de las víctimas detectadas globalmente.
- El 60% de las niñas víctimas fueron explotadas sexualmente.
- Entre los niños, el 45% fueron víctimas de trabajo forzoso y el 47% de criminalidad forzada o mendicidad.
- La trata con fines de criminalidad forzada, como estafas en línea, ha crecido del 1% en 2016 al 8% en 2022
La UNODC realiza diferentes iniciativas para ayudar a combatir esta lacra, desde campañas educativas en los colegios de las zonas más desfavorecidas, hasta la creación de un Fondo Fiduciario de Contribuciones Voluntarias para las víctimas de la trata de personas. Es precisamente a través de las organizaciones beneficiarias de ese fondo desde las que se ha conseguido dar una segunda oportunidad a algunas de las personas que han sido víctimas de trata, y cuyos testimonios se pueden conocer en el documento “Human Faces. Hear their stories. Help rebuild their lives”.
Los niños y niñas tienen el doble de probabilidades que los adultos de sufrir violencia durante la trata
Según los datos de la UNODC los niños sufren el doble de violencia durante la trata por eso es necesario por tanto brindar apoyo especializado a los niños que son víctimas de la trata. Hasta el momento, los esfuerzos para combatir el tráfico de menores no han sido eficaces. Las medidas preventivas deben enfocarse en abordar las causas subyacentes, como la pobreza y la desigualdad. Se debe prestar especial atención al tráfico de menores refugiados no acompañados.
La trata de menores es una violación grave de los derechos humanos que requiere una respuesta multifacética y global. A través de la educación, la cooperación internacional, el fortalecimiento de marcos legales y la mejora de la seguridad en línea, podemos avanzar hacia la erradicación de este crimen atroz y la protección de los niños más vulnerables de nuestra sociedad.
Es fundamental reforzar las redes de protección infantil y adaptar la legislación penal para responder mejor a las necesidades de los niños.
Comentarios