Han empezado las negociaciones dentro de la Cumbre del Clima (COP30) que se celebra en Belém (Brasil). Este año girarán en torno a temas como financiación climática y mitigación --según las ONG-- y probablemente tendrán en el centro a los negociadores de China, India y la Unión Europea (UE) entre otros.
En total, más de 50.000 delegados de 200 países diferentes se reúnen hasta el 21 de noviembre en la ciudad brasileña. Según informa Bloomberg, las deliberaciones en las Cumbres del Clima se suelen dividir en dos mitades: una primera semana en la que los principales negociadores ultiman posibles acuerdos y una segunda semana donde los ministros de alto rango asumen un papel más destacado.
Si bien el proceso que se sigue en las Cumbres del Clima otorga la misma importancia al voto de todos los países, esto no quiere decir que todos tengan la misma importancia. Los diplomáticos climáticos experimentados, especialmente aquellos provenientes de países o bloques clave, pueden impulsar el cambio y construir coaliciones en torno a los resultados deseados.
Además, este año entra en juego la falta la presencia de representantes de Estados Unidos (EEUU), después de que la administración Trump se negara a enviar altos funcionarios a Brasil. Este vacío podría afectar la dinámica de maneras impredecibles.
Maruricio Lyrio y Liliam Chagas, figuras con experiencia
Teniendo esto en mente, Bloomberg señala algunos de los posibles negociadores centrales de las próximas semanas. Por parte de Brasil, apunta al secretario de Clima, Energía y Medio Ambiente del Ministerio de Relaciones Exteriores del país, Mauricio Lyrio, así como a la directora del departamento de clima del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, Liliam Chagas.
El primero encabeza la delegación brasileña en la COP30, es diplomático de carrera y exembajador en Australia y México. A su vez, cuenta con una amplia experiencia en comercio, finanzas y diplomacia multilateral, también como 'sherpa' de Brasil --es decir, como representante personal del jefe de Estado-- en el G20 y en los BRICS.
La segunda ha sido la principal negociadora climática de Brasil desde la COP28 en Dubái (Emiratos Árabes Unidos) y ha guiado las posturas del país sobre mitigación, adaptación, financiación, bosques, equidad y género.
Li Gao, protagonista en la delegación china tras años en la sombra
Por parte de China acude Li Gao, que se convertirá por primera vez en la COP30 en la figura pública de la delegación del país asiático tras mucho tiempo siendo considerado como el pilar del equipo chino. Es uno de los principales artífices del programa de créditos de carbono de China y fue ascendido a principios de este año a viceministro del Ministerio de Ecología y Medio Ambiente.
De hecho, Li Gao encabezó la delegación china en la reunión previa a la Cumbre que se celebró en Brasil el mes pasado. En ella, China, que es a la vez el mayor emisor mundial y el mayor fabricante de tecnologías y equipos ecológicos, instó a la comunidad internacional a resistir el creciente unilateralismo y proteccionismo, factores que amenazan con encarecer la transición hacia la energía limpia.
Hoekstra, gran crítico de China, repite por la UE
El comisario de Clima de la UE, Wopke Hoekstra, llega a su tercera Cumbre del Clima como responsable de la acción climática europea aliviado después de que el bloque comunitario presentara su compromiso actualizado de reducción de emisiones con apenas unos días de antelación.
De acuerdo con Bloomberg, Hoekstra es muy meticuloso y un crítico acérrimo de China. De hecho, ha denunciado duramente el compromiso climático de Pekín por no ser lo suficientemente ambicioso, recordando que la UE ahora solo es responsable de alrededor del 5% de las emisiones globales.
India y Arabia Saudí, ¿envalentonados por Trump?
Por India acudirá Bhupender Yadav, ministro de Medio Ambiente del país desde 2001, aunque no se desplazará hasta Belém hasta la próxima semana. Hasta entonces, el negociador principal para la India será Amandeep Garg, que ya ejerció como jefe de delegación cuando los ministros de Medio Ambiente se reunieron en Brasil en la cumbre de los BRICS en abril.
India aún no ha presentado su plan climático para 2035. Tal y como recuerda Bloomberg, el país suele ejercer casi siempre una gran influencia sobre las negociaciones en las COP. Entre otras cosas, señala cómo logró que se modificara la terminología de la COP26 (la de Glasgow, Reino Unido) en último minuto para pasar de hablar de la "eliminación gradual" del carbón a la "reducción progresiva".
Por Arabia Saudí acudirá Mohammad Ayoub, que el domingo por la noche protestó por la inclusión de un punto en la agenda sobre cómo responder al aumento proyectado de 1,5°C. En líneas generales, el país ha rechazado con frecuencia cualquier acuerdo dirigido a sectores específicos, incluidos los combustibles fósiles.
India y Arabia Saudí se han aliado anteriormente para bloquear a los países que exigen medidas más contundentes para reducir las emisiones en la economía global. En este sentido, es posible que los negociadores se sientan envalentonados por los ataques del presidente estadounidense, Donald Trump, a las políticas ambientales.
La resistencia a Trump podría venir de Kenia
En el lado contrario se podría situar Ali Mohamed, que llega a la COP30 por Kenia y que en 2024 presidió el Grupo Africano de Negociadores. El país se ha consolidado como una fuerza progresista en las negociaciones climáticas internacionales --entre otras cosas, ha sido sede de la Cumbre Africana sobre el Clima y de las conversaciones globales sobre plásticos.
Además, ha planteado la cuestión de nuevos gravámenes sobre las transacciones financieras y los precios de los billetes de avión para ayudar a financiar a los países en desarrollo. Junto con el presidente de este año, Richard Muyungi de Tanzania, Mohamed será clave para forjar una alianza entre los países menos adelantados y resistir posibles tácticas de intimidación por parte de Estados Unidos (EEUU).
La enviada de las Islas Marshall, una de las voces más influyentes
Tina Stege, enviada especial para el clima de las Islas Marshall desde 2018, es una de las voces más influyentes entre quienes están en primera línea en la lucha contra el cambio climático. Su país es la fuerza impulsora de la llamada Coalición de Alta Ambición, un grupo de países líderes en materia climática que sentaron las bases del Acuerdo de París.
Este año se espera que los pequeños estados insulares presionen para obtener una respuesta contundente al análisis de la ONU sobre los compromisos climáticos, que demuestra que el mundo aún está lejos del objetivo de París de limitar el calentamiento a 1,5°C.
Indicadores de Adaptación y Financiación, a debate en la COP30
Ecologistas en Acción no espera que la comunidad internacional llegue a grandes avances en materia de financiación climática y mitigación de las emisiones en la Cumbre del Clima, según señalaron varios portavoces de la ONG la semana pasada. Sin embargo, apunta a que el "gran mensaje" del encuentro internacional podría ser la aprobación de un mecanismo para la transición.
A su vez, insisten en algunas de sus demandas, como la petición de que los países acuerden un set cerrado de 100 indicadores para medir los avances en adaptación al cambio climático.
Además, la organización resalta que el Norte Global no entra en cuestiones vinculadas a la financiación, mientras que el Sur Global --particularmente, los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)-- se niegan a que "cualquier paquete sea sectorial" ya que no quieren que "nadie les fiscalice".



Comentarios