En el último semestre se han sucedido inquietantes publicaciones sobre graves violaciones de los derechos humanos relacionadas con la pesca industrial.

 

Pesca industrial

 

Primero fue la investigación que expuso el trabajo forzado en el mar ligado a cientos de barcos pesqueros chinos que suministran muchos de los restaurantes y cadenas de supermercados en Estados Unidos y en Europa.

Luego la investigación pasó a tierra firme, y reveló el uso generalizado de plantas de procesamiento chinas de mano de obra forzada patrocinada por el Estado, concretamente trabajadores norcoreanos y uigures, ambos estrictamente prohibidos en cualquier producto importado a Estados Unidos.

La semana pasada, este duro foco pasó a colocarse sobre India. Un denunciante, llamado Joshua Farinella, filtró miles de páginas de documentos internos, facturas, correos electrónicos, llamadas de zoom grabadas, imágenes de seguridad e intercambios de whatsapp relacionados con una planta de procesamiento de gambas gestionada por una empresa llamada Choice Canning, de la que él era gerente.

Los documentos parecen respaldar las declaraciones del denunciante y plantean una serie de graves preocupaciones sobre abusos de los derechos humanos relacionados con los trabajadores de la planta india, así como cuestiones de seguridad alimentaria relacionadas con el posible envío al extranjero de gambas que dieron positivo en antibióticos.

La noticia era importante para España y el resto de Europa porque es uno de los mayores consumidores de marisco de Europa, pero una parte cada vez mayor de ese producto es importado.

 

Las gambas de importación

 

Las gambas, como la mayoría de los mariscos, proceden sobre todo de India, Bangladesh, Vietnam y Ecuador. En los últimos años, las importaciones de marisco procedentes de la India han sido objeto de un escrutinio especialmente minucioso por parte de los reguladores europeos.

En 2016, tras una revisión que detectó bajos niveles de cumplimiento, la Unión Europea ordenó que al menos el 50 por ciento de todas las importaciones de acuicultura india, incluido el camarón, tuvieran que ser controladas en la frontera, restringiendo el acceso indio al mercado en un momento en que su industria acuícola estaba creciendo sustancialmente.

Farinella, estadounidense y ejecutivo de la industria marisquera desde hace muchos años, demostró una valentía inusitada al filtrar los documentos, pues al hacerlo probablemente echó por la borda toda su carrera.

Además de hablar con los periodistas, siguió otros canales adecuados, como la presentación de denuncias federales a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley en el Departamento de Estado, Aduanas y Patrulla Fronteriza, el Departamento de Trabajo y la FDA, que ya han hablado con él y han empezado a investigar.

Días después de publicarse la investigación, el Congreso de Estados Unidos escribió formalmente al denunciante para solicitarle los documentos, ya que ellos también tienen intención de investigar la planta.

 

El "Snowden del marisco"

 

Esto suele ser precursor de audiencias. Por los riesgos asumidos y la valentía demostrada al filtrar los documentos, los podcasters han apodado al denunciante el "Snowden del marisco", y también se le ha aclamado públicamente como "superhéroe" por diversos activistas y otras personas, incluido Hulk. (El actor Mark Ruffalo publicó un mensaje en la red social X que decía que el denunciante era un superhéroe de la vida real por sus acciones). La empresa en el centro de las revelaciones tiene una opinión diferente y ha negado categóricamente haber hecho nada ilegal o poco ético.

La historia sobre las condiciones en la planta camaronera de la India tiene un trasfondo más amplio. La misma semana en que se publicaron los documentos de los denunciantes, el Corporate Accountability Lab, un grupo de abogados e investigadores, publicó un informe en el que se detallaban casos graves de trabajos forzados y en cautividad, así como problemas medioambientales relacionados a menudo con las aguas residuales en otras plantas camaroneras de la India.

Merece la pena recordar la historia. Los abusos laborales relacionados con los productos del mar no son un problema nuevo.

El New York Times cubrió ampliamente la cuestión hace una década, especialmente en relación con Tailandia. Incluso antes de eso, una ONG de derechos humanos llamada Environmental Justice Foundation (EJF) reveló en 2013 problemas generalizados de trabajo forzoso e infantil en el camarón tailandés.

El informe de la EJF y la posterior cobertura informativa impulsaron una serie de reformas radicales por parte del gobierno tailandés para proteger mejor a los trabajadores de tales abusos. Pero estas reformas tuvieron un precio, ya que provocaron un aumento de los costes laborales en Tailandia justo cuando casi la mitad de la producción de gambas del país fue aniquilada por una enfermedad.

India surgió para llenar el vacío, con la ayuda de su gobierno, que reforzó las subvenciones y flexibilizó las leyes que restringían la inversión extranjera. En 2021, India exportaba más de 5.000 millones de dólares de gambas a todo el mundo, y era responsable de casi una cuarta parte de las exportaciones mundiales de gambas.

 

China e India

 

Y, sin embargo, aquí estamos de nuevo: los problemas de los productos del mar anteriormente destacados en Tailandia ahora se están revelando ampliamente en China e India.

Parte del problema de los productos del mar a nivel mundial es que las empresas y los gobiernos apenas saben dónde trabajan estos barcos, y mucho menos cómo se comportan.

Un nuevo estudio publicado en la revista Nature en enero de 2024 reveló que el 75 % de la flota pesquera industrial mundial no está rastreada públicamente.

El estudio, que utilizó aprendizaje automático e imágenes por satélite, detectó la actividad de buques en el mar que antes era "oscura" en zonas marinas protegidas y en aguas de países que antes mostraban una huella pesquera significativamente menor.

Si no sabemos dónde están los barcos, seguramente tampoco sabremos si los trabajadores que viajan en ellos son víctimas de la trata.

Incluso en tierra, las empresas y los gobiernos están mínimamente informados de lo que ocurre en las piscifactorías y plantas de procesamiento, en parte porque las auditorías que se supone que verifican las condiciones éticas y legales relacionadas con el trato a los trabajadores, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de los océanos son profundamente deficientes.

 

Cadenas de suministro

 

Investigadores laborales, sindicatos, académicos y consultores del sector han advertido de que estas preocupaciones seguirán apareciendo hasta que los principales compradores -en particular las empresas de restauración y supermercados- decidan arreglar sus cadenas de suministro para saber lo que ocurre en cada paso del camino, desde el cebo hasta el plato.

Estos expertos también afirman que las empresas deben dejar de confiar en empresas de auditoría que dicen comprobar cosas en lugares (como India y China) donde en realidad tienen una capacidad limitada para hacerlo de forma eficaz.

Hasta entonces, es probable que el olor a podrido dentro de esta industria vaya a peor.

Referencias