Del 16 al 22 de septiembre se celebra la Semana Europea de la Movilidad 2025, una iniciativa surgida en Europa en 1999 y que a partir del año 2000 contó con el apoyo de la Comisión Europea. El objetivo es fomentar formas sostenibles de transporte y movilidad en las ciudades y promover la conciencia sobre los impactos del transporte en el medio ambiente y la calidad de vida.
El tema escogido para este año 2025 es Movilidad para todos que busca poner en el centro del debate la necesidad de facilitar el acceso universal a medios de transporte sostenibles, seguros y asequibles. La iniciativa subraya la importancia de que ninguna persona, independientemente de su nivel de ingresos, lugar de residencia, género o capacidades, quede excluida de un sistema de movilidad moderno e inclusivo. Se pone de relevancia el impacto de la llamada “pobreza de transporte”, que afecta especialmente a quienes encuentran barreras para llegar a su trabajo, la escuela, hospitales u otros servicios básicos. La nueva campaña europea apuesta por alternativas como la mejora del transporte público, la promoción de la movilidad activa —a pie o en bicicleta— y la reducción de la dependencia del automóvil privado.
La transición hacia este modelo equitativo cuenta además con el respaldo del Fondo Social Europeo por el Clima, que destinará recursos a financiar soluciones adaptadas a las comunidades más vulnerables, facilitando así el camino hacia un sistema más justo y respetuoso con el entorno.
La Comisión Europea destaca la importancia de promover la movilidad sostenible para combatir la pobreza energética y de movilidad, que están aumentando en Europa debido al encarecimiento de los precios. Reducir el gasto en transporte público a través de métodos más eficientes energéticamente ayuda a tener infraestructuras de transporte asequibles y sostenibles. También es esencial reducir la dependencia del petróleo ruso y cambiar a fuentes de energía sostenible, en respuesta a la invasión de Rusia en Ucrania. La acción colectiva para reducir el consumo de energía ya ha tenido un impacto positivo en las reservas de combustible y precios, pero se requiere un mayor esfuerzo para avanzar en esta dirección.
Esta semana culmina el día 22 de septiembre cuando también se celebra el Día sin Coches. Su objetivo es promover formas alternativas de transporte y concienciar sobre el impacto negativos del uso excesivo de vehículos motorizados en el medio ambiente y la calidad de vida.
España líder en participación
Desde sus inicios en el año 2000, siempre ha destacado la participación de los municipios españoles en la Semana Europea de la Movilidad. En la edición de 2024, se adhirieron a esta iniciativa 467 municipios, lo que supone aproximadamente un 16,8% del total de la participación internacional. Esto sitúa a España en el primer lugar del ranking de países por número de municipios participantes. El número de habitantes en España que se han visto involucrados en esta campaña ha sido de más de 20 millones de personas.
Es importante destacar también la participación de la sociedad civil, organizaciones sociales, instituciones y empresas, que llevan a cabo actividades (Mobility Actions) relacionadas con la movilidad sostenible para concienciar sobre los beneficios individuales y colectivos de adoptar modos de transporte sostenibles.
Objetivos de la Semana Europea de la Movilidad
Los objetivos principales de esta celebración están enfocados en promover formas de transporte sostenibles y concienciar sobre los impactos del transporte en el medio ambiente y la calidad de vida.
- Promover la conciencia sobre la movilidad sostenible y sus beneficios para el medio ambiente y la calidad de vida.
- Fomentar formas de transporte sostenibles: Se busca incentivar el uso de formas de transporte más sostenibles, como el transporte público, la bicicleta, la caminata y otros medios de movilidad no motorizada.
- Reducción de la dependencia de los automóviles: La iniciativa tiene como propósito disminuir la dependencia de los coches y reducir la congestión del tráfico en las ciudades.
- Mejora de la calidad del aire y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes atmosféricos generados por el tráfico urbano.
- Sensibilizar sobre el impacto del uso de vehículos motorizados: Se enfoca en concientizar sobre los impactos negativos del uso excesivo de vehículos motorizados en la salud pública y el medio ambiente.
- Fomentar la colaboración y participación ciudadana: busca propiciar la colaboración entre gobiernos locales, regionales y nacionales, así como promover la participación activa de la comunidad en el fomento de la movilidad sostenible.
- Incentivar la adopción de tecnologías limpias y soluciones de transporte más eficientes y respetuosas con el entorno.
- Demostrar la viabilidad de prácticas de movilidad sostenible en la vida cotidiana.
- Contribuir a lograr los objetivos y regulaciones europeas relacionadas con la movilidad sostenible y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
- Fomentar la innovación en el ámbito de la movilidad sostenible y propiciar la transición hacia un sistema de transporte más ecológico y eficiente.
Importancia de la movilidad sostenible en Europa
La movilidad sostenible es fundamental para abordar los desafíos ambientales, económicos y sociales en Europa. Promover alternativas de transporte más limpias y eficientes no solo beneficia al medio ambiente, sino que también contribuye a la creación de ciudades más saludables y prósperas para las generaciones presentes y futuras. La utilización de transportes sostenibles conlleva numerosas ventajas:
- Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero: El sector del transporte es uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero en Europa. La adopción de formas de movilidad sostenible, como el transporte público, la bicicleta y los vehículos eléctricos, ayuda a reducir estas emisiones y a mitigar el cambio climático.
- Mejora de la calidad del aire: Las emisiones de contaminantes del aire provenientes del tráfico urbano tienen un impacto significativo en la calidad del aire y la salud pública. Al promover formas de movilidad más limpias y menos contaminantes, se contribuye a la reducción de la contaminación atmosférica y a la mejora de la salud de la población.
- Desarrollo económico y empleo: La transición hacia una movilidad sostenible impulsa la innovación y la creación de empleo en industrias relacionadas, como la fabricación de vehículos eléctricos, infraestructura de carga y tecnologías de movilidad limpia. Además, el transporte público eficiente y las infraestructuras para bicicletas generan empleo en el sector de servicios.
- Desarrollo urbano sostenible: La promoción de la movilidad sostenible contribuye a la creación de ciudades más habitables y atractivas. El diseño de infraestructuras para peatones y ciclistas, así como la mejora del transporte público, fomenta un entorno urbano más accesible, seguro y agradable para los residentes y visitantes.
- Reducción de la congestión del tráfico: La adopción de alternativas de movilidad sostenible ayuda a reducir la congestión en las ciudades, lo que a su vez mejora la fluidez del tráfico y reduce los tiempos de viaje.
- Menor dependencia de combustibles fósiles: La movilidad sostenible reduce la dependencia de los combustibles fósiles, lo que a su vez disminuye la vulnerabilidad ante los precios del petróleo y las fluctuaciones en los mercados energéticos globales.
- Cumplimiento de objetivos y regulaciones europeas: La Unión Europea ha establecido objetivos ambiciosos en materia de emisiones de carbono y calidad del aire. La promoción de la movilidad sostenible es esencial para cumplir con estos compromisos y alcanzar los objetivos de sostenibilidad establecidos en la Agenda 2030.
Actividades y eventos destacados durante la semana
La Semana Europea de la Movilidad está abierta a la participación de ciudades, empresas, ONGs y comunidades educativas. El año pasado se registraron en la plataforma oficial 909 acciones de 46 países. Desde caminatas guiadas hasta paseos en bicicleta, pasando por juegos callejeros y conferencias públicas, todas las iniciativas están enfocadas en promover alternativas sostenibles como el transporte público, la bicicleta y los desplazamientos a pie.
En España se celebran centenares de actividades promovidas por ayuntamientos, empresas, fundaciones y todo tipo de entidades públicas y privadas. Además, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) junto con el Ministerio de Transportes organizan conjuntamente los XV Premios Semana Española de la Movilidad Sostenible (Premios SEMS 2025) para reconocer el esfuerzo de las instituciones públicas y la sociedad civil en promover la movilidad sostenible. Se entregan en dos categorías. La primera, destinada a los ayuntamientos, subdividida según su población (más de 100.000 habitantes y menos de 100.000 habitantes). Serán seleccionados aquellos municipios que implementen las mejores medidas permanentes en sus respectivas áreas. La segunda categoría se dirigirá a la sociedad civil y reconocerá las mejores acciones de movilidad o buenas prácticas en movilidad desarrolladas por instituciones públicas (excepto ayuntamientos), empresas y organizaciones dentro de su ámbito de actuación. Los ganadores se dan a conocer en un acto público que se celebra durante la Semana Europea de la Movilidad.
22 de septiembre: El Día sin Coches
La Semana Europea de la Movilidad culmina el día 22 de septiembre con el Día sin Coches. Esta jornada, que busca sensibilizar sobre la necesidad de replantear nuestra dependencia del automóvil, tuvo sus humildes inicios en el corazón de Francia a finales de la década de 1990.
Fue en 1997 cuando la entonces ministra de Medio Ambiente francesa, Dominique Voynet, presentó por primera vez la idea de un día dedicado a dejar aparcados los vehículos a motor. La propuesta buscaba abrir los ojos del mundo ante los desafíos medioambientales que se avecinaban, proponiendo una pausa reflexiva en la rutina diaria marcada por los motores de combustión.
El 22 de septiembre de 1998 marcó el inicio oficial de esta travesía hacia una movilidad más consciente. En ciudades francesas como París, Lyon y Estrasburgo, las calles se llenaron de vida sin el ruido ensordecedor de los motores. Era un llamado a la ciudadanía para explorar alternativas más sostenibles: bicicletas, transporte público y los simples pasos de cada peatón cobraron protagonismo.
Desde entonces, el Día Mundial sin Coches ha ido expandiendo su alcance a nivel global, convirtiéndose en un faro de conciencia ambiental en las ciudades de todo el mundo. Esta fecha se ha convertido en un recordatorio tangible de que la movilidad urbana puede y debe ser repensada. Los impactos positivos en la calidad del aire, la reducción de la congestión vial y el estímulo a formas de transporte más saludables y sostenibles, son solo algunas de las virtudes que este día nos recuerda.
El Día Sin Coches ha demostrado ser efectivo en la reducción temporal de la contaminación y en la promoción de hábitos de transporte más sostenibles. En ediciones anteriores, ciudades de todo el mundo han participado activamente, implementando diversas iniciativas para apoyar esta causa.
El Día Mundial sin Coches es, en última instancia, un llamado a la acción colectiva en favor de un futuro más limpio y habitable. Es una oportunidad para redefinir nuestra relación con el transporte y para considerar el impacto de nuestras decisiones cotidianas en el entorno que compartimos. En cada paso, en cada pedaleo y en cada trayecto en transporte público, reside la capacidad de transformar nuestras ciudades en espacios más verdes y humanos.
Comentarios