Greenpeace ha instado a la acción por un Pacto de Estado por la emergencia climática y propone adaptación, mitigación y financiación, en el marco del acto celebrado este lunes Por un pacto de Estado frente a la emergencia climática y que ha sido presidido por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

 

Líneas de trabajo novedosas

 

En este sentido, Greenpeace asegura que echa en falta como líneas a trabajar en el pacto de Estado un mayor énfasis en la mitigación, la falta de consideración del papel imprescindible que tienen los océanos y la biodiversidad y la necesidad de mayores impuestos a la industria fósil para que paguen por la crisis climática que están causando.

Greenpeace subraya que el éxito de este pacto depende de la participación ciudadana, por lo que la hoja de ruta que se establezca debe primar que sea un proceso abierto y participativo

Asimismo, entre los diez compromisos presentados en el acto, Greenpeace destaca como líneas de trabajo novedosas e imprescindibles la creación de recursos económicos permanentes para reconstruir y prevenir; el compromiso, la coordinación y decisión compartida de todas las administraciones; la implicación de la totalidad del sector primario; el impulso a la Transición Ecológica, y el aumento de la ambición de la Unión Europea (UE).

Más allá de los compromisos políticos y financieros, Greenpeace subraya que el éxito de este pacto depende de la participación ciudadana, por lo que la hoja de ruta que se establezca debe primar que sea un proceso abierto y participativo. El cambio climático afecta a todos y todas y la sociedad civil, la comunidad científica y los agentes sociales deben estar en el centro del proceso de toma de decisiones, según ha afirmado la ONG.

La directora ejecutiva de Greenpeace, Eva Saldaña, ha declarado que "este pacto debe ser un reflejo de la voluntad colectiva de proteger el planeta y a las generaciones futuras dentro de un nuevo paradigma socioeconómico post crecimiento". Además ha apuntado que "la ciudadanía no sólo debe ser informada, sino también activamente involucrada en la definición e implementación de medidas concretas. Un acuerdo de esta magnitud solo tendrá éxito si cuenta con el apoyo y la implicación de toda la sociedad".

 

Fundamentarse en la evidencia científica

 

Para Greenpeace, el consenso para el Pacto de Estado debe fundamentarse en la evidencia científica y propone las líneas básicas que debería incluir el Pacto de Estado.

El primer pilar es la adaptación, ya que ante el aumento de fenómenos meteorológicos extremos, es necesario un plan nacional que proteja a la población y a la naturaleza. Esto incluye la gestión forestal para prevenir incendios, la restauración de ecosistemas para mitigar inundaciones, y la creación de refugios climáticos en las ciudades, según ha explicado la ONG.

El segundo pilar que la ONG insta a abordar es la mitigación, ya que consideran "imperativo" acelerar la transición energética para alcanzar la descarbonización total antes de 2040, tal como demanda la ciencia. Esto implica la suficiencia y reducción del consumo, el abandono de los combustibles fósiles, la inversión en energías 100% renovables, una reforma integral del transporte y la movilidad y un nuevo modelo de producción y consumo de alimentos para garantizar el futuro en un contexto de cambio climático, según ha afirmado la ONG.

El tercer y último pilar para Greenpeace es la financiación. En este sentido, el Pacto debe garantizar una financiación estable y transparente. La ONG propone la creación de un Fondo Estatal para la mitigación y adaptación y que las grandes corporaciones de combustibles fósiles, las "principales responsables de la crisis climática", contribuyan a reparar los daños causados.