Después de varios meses de progresiva moderación de la inflación, la tasa anual de crecimiento de precios ha vuelto a subir durante el mes de junio hasta alcanzar el 2,3%, un ascenso principalmente impulsado por el encarecimiento de los combustibles.

Sumario

 

Esta subida también se trasladó a los precios de alimentación, que volvieron a ver cómo su inflación anual crecía otras tres décimas hasta el 2,8%.

 

Evolución anual del IPC

 

El IPC en junio de 2025 / Gráfico: EA

Tras la rotura de la tendencia de estabilización que había protagonizado los últimos meses surge una duda razonable sobre si este incremento será algo puntual o si bien solo es el inicio de una mayor subida de precios durante la segunda mitad del año.

La referencia mensual muestra claramente el importante incremento de precios con respecto al mes anterior, con un ascenso de siete décimas, dato que toma mayor relevancia si lo comparamos con la décima de subida mensual de precios del pasado mes de mayo. Con este impulso, la variación acumulada de precios en lo que va de año se dispara hasta el 2%, una tasa ya relativamente próxima al 2,6% que habían crecido los precios durante los seis primeros meses del año pasado.

 

La variación interanual por grupos

 

Variación interanual del IPC hasta junio de 2025 / Gráfico: EA

En los precios por grupos de productos, el alcohol y tabaco protagonizan la mayor subida al ascender hasta un 4,3% de crecimiento anual. Muy cerca de esos números están los incrementos de precios de vivienda, agua y electricidad, con un 4,2%, y de hoteles y restaurantes, que dejan de ser el grupo con mayor subida de precios al haberse moderado ligeramente en el último mes hasta quedarse en un 4,1%.

La inflación de los precios de alimentación también subió en el último mes, tres décimas más que en mayo, hasta llegar al 2,8% anual. Aún por encima de la media de la inflación se encuentran los precios de la enseñanza, con un 2,5%.

Cerca de la media del IPC están los precios de la sanidad, con un 2,1% anual, y las comunicaciones, con un 2%. Ya lejos de este crecimiento de precios aparecen el menaje y muebles (0,7%), y los precios del vestido y calzado y del ocio y cultura, ambos con un crecimiento de medio punto en el último año. Los precios del transporte se mantienen como la única caída interanual, aunque durante el último mes hayan protagonizado una importante subida que lleva a atenuar su bajada más de un punto, hasta quedar en apenas un 0,8% su descenso anual de precios.

 

La subida de precios en alimentación

 

Variación del IPC por grupos ECOICOP a junio de 2025 / Infografía: EA

Los precios de alimentación continúan la trayectoria alcista que iniciaron el mes pasado, con una subida de tres décimas hasta alcanzar el 2,8%, dato que empieza a resultar muy distante del 2% que protagonizaban en el mes de abril.

La mayor subida anual de productos básicos es, un mes más, la de los huevos, que crecen un 18% anual. Por encima de los dos dígitos se sitúan otros productos frescos básicos como la carne de vacuno (14,5%), las frutas frescas (12,6%) y la carne de ovino y caprino (12,2%). Lejos de esos números pero con crecimientos por encima de la media de alimentación se encuentran otros alimentos de primera necesidad como las legumbres y hortalizas frescas, con un 7%; el pescado fresco con un 4,4%; el arroz o la leche (3,8%) o la carne de ave, con un 2,9% de subida anual.

Si bien las harinas están en la media del 2,8% de inflación de productos de alimentación, aún hay algunos productos importantes por debajo de esa tasa como las patatas (2%), la carne de porcino (1,8%), el pan (1,7%) o la pasta (0,6%). Entre los descensos anuales de precios todavía se encuentran dos productos que experimentan acusadas bajadas tras haber protagonizado desmesurados crecimientos en el pasado. Más en concreto se tratan del azúcar, que ha caído un 19,3% en el último año, y el aceite de oliva, que prolonga su bajada con un 45,7% menos que en 2024.

 

La situación por Comunidades

 

Variación interanual de la inflación y el IPC por CCAA hasta junio de 2025 / Mapa: EA

En la evolución de los precios por Comunidades Autónomas también asistimos a una subida generalizada de la inflación, pero con escasas variaciones entre las Comunidades con mayor y menor IPC. La mayor subida anual de este mes está protagonizada por Baleares y País Vasco, que han subido cuatro décimas cada una hasta el 2,8% anual. A continuación se sitúan Extremadura, con un 2,7%, y la Comunidad Valenciana y la Ciudad Autónoma de Ceuta, con un 2,6%. Todavía permanecen por encima de la inflación media en Aragón y Asturias (2,5%) y en Andalucía y Navarra (2,4%).

En cambio, la menor subida anual de precios vuelve a estar situada en Murcia que, a pesar de subir cuatro décimas, se mantiene con la menor inflación de la Península: un 1,7%, el mismo guarismo que mantienen las islas Canarias. La subida anual de precios también está por debajo de la media en La Rioja (1,9%), Cataluña y Galicia (2%) y en Castilla-La Mancha y Melilla, ambas con un 2,1% del total. En el valor medio de inflación del 2,3% se encuentran Cantabria, Castilla y León y Madrid.