En el pasado mes de agosto la inflación interrumpió momentáneamente la sostenida subida que había protagonizado desde el mes de mayo. En esta moderación tuvo un importante papel la caída mensual de los precios de alimentación, ocho décimas menos que el mes pasado, para anclarse en el 2,3% de subida anual.
A pesar de esta estabilización, en la comparación anual del IPC todavía nos encontramos por encima del 2,3% marcado en agosto del año pasado.
Evolución anual del IPC

Este cambio de tendencia nos abre dos posibles escenarios para los últimos meses del año: el inicio de una secuencia de precios contenidos, sin llegar a alcanzar la tasa del 3%, o bien una ligera pausa momentánea en la senda alcista seguida desde el mes de mayo, en lo que sería la repetición de la importante subida de precios acontecida durante los últimos cuatro meses del año pasado.
La congelación de la inflación anual tiene su reflejo en la variación mensual de precios, que también se han mantenido inalterables respecto al mes de julio. En cuanto a la variación acumulada en lo que va de año, también hemos presenciado escasos cambios, apenas una décima de crecimiento con respecto a la inflación acumulada hasta julio, lo que supone un 2,0% en los ocho primeros meses del año, tasa muy similar al 2,1% acumulado hasta agosto de 2024.
La variación interanual por grupos

En el incremento por grupos de productos vuelven a destacar los precios de vivienda, agua y electricidad, que a pesar de haber aminorado su crecimiento en siete décimas, todavía se mantienen con un crecimiento anual del 6,0%. A buena distancia de esos valores, y con cifras muy parecidas a las del mes pasado, se sitúan los hoteles y restaurantes, con un 4,3%, y el alcohol y tabaco, que crece hasta el 4,2% anual.
Ya por debajo del dato medio del IPC aparecen los precios de enseñanza (2,6%) y los de la alimentación, que moderan su tasa anual hasta el 2,3%, cuatro décimas menos que el mes pasado. Esta aminoración de los precios de alimentación se explica por un descenso mensual de ocho décimas con respecto a julio.
Tras una sanidad con un crecimiento anual del 2,0%, aparecen los precios del transporte, que continúan con su segundo repunte consecutivo mensual de un punto hasta quedar en el 1,2%. Posteriormente, con tasas inferiores al punto, están los precios del menaje y muebles y las comunicaciones, ambos con el 0,8%, y del vestido y calzado y del ocio y cultura, los grupos con menor crecimiento anual, con 0,7%.
La subida de precios en alimentación

Los precios de los productos de alimentación han sido uno de los principales artífices del mantenimiento del IPC durante el último mes. En agosto sufrieron una caída mensual de ocho décimas, lo que deja la tasa de variación anual en el 2,3%, cuatro décimas menos que en el mes pasado.
Si analizamos la evolución de los precios por productos, los huevos se mantienen con el mayor crecimiento anual, con una ligera moderación hasta el 17,8%. Cerca de estos números se mantiene la carne de vacuno, con un 15,5%. Todavía por encima de los dos dígitos de subida anual están la carne de ovino (10,6%) y las legumbres y hortalizas frescas, que han crecido un 10,1% anual.
Otros productos frescos que han protagonizado importantes crecimientos anuales son el pescado fresco, que ha subido un 6,1%, la leche con un 4,3% o la carne de ave, un 3,2% más cara que el año pasado. Aún por encima de la media de alimentación están el arroz y las harinas, con un 3,0%.
Por debajo de la media se sitúan productos de primera necesidad como la fruta fresca (2,2%), el pan (1,5%) o la pasta (0,5%). En los descensos anuales se mantienen tres productos principales que protagonizan importantes caídas después de anteriores crecimientos desmesurados: las patatas han bajado un 3,5% anual, el azúcar ha caído un 19,3% y el aceite de oliva prolonga su abrupto descenso con un 43,7% menos que el precio protagonizado en agosto del año pasado.
La situación por Comunidades

A pesar de la nula variación de la tasa anual del 2,7%, el dato ha evolucionado a la baja en varias Comunidades, que se han situado por debajo de la tasa media. En el mes de agosto la mayor subida nacional estuvo situada en Ceuta, con un 3,5% de crecimiento anual, seguido de Baleares y la Comunidad Valenciana, ambas con un 3,2%. Todavía se encuentra por encima de la media la tasa de inflación de Asturias (3,1%), Madrid y Melilla (2,9%), y Extremadura y País Vasco (2,8%).
En el lado contrario se encuentran Murcia y La Rioja, con la menor tasa de inflación de España con un 2,1%. Cerca de ese dato se mantiene Canarias, otro mes más con el 2,2%. Con cifras inferiores a la media española también están en Castilla-La Mancha y Cataluña (2,4%), Galicia y Navarra (2,5%) y en Aragón, Cantabria y Castilla y León (2,6%). Por último, Andalucía es la única Comunidad que se mantiene en el 2,7% de media española
Comentarios