El Ministerio de Juventud e Infancia ha presentado su estudio sobre la Prevalencia de la violencia contra la infancia y la adolescencia en España (1), del que se extraen conclusiones tan preocupantes como que el 40% de los encuestados ha sufrido violencia física y casi tres de cada diez han sido víctimas de violencia sexual.
El Ministerio ha realizado su estudio mediante más de 9.000 entrevistas a jóvenes de entre 18 y 30 años, a los que ha preguntado sobre el recuerdo de la violencia sufrida o no durante su infancia y adolescencia.
Tipos de violencia en la infancia y adolescencia

En la estadística se han distinguido seis tipos de violencia soportada por los menores. La sufrida en mayor medida es la psicológica, presente en un 48,1% de los encuestados, con prácticas como desprecio, intimidación o conductas de control. A continuación aparece la violencia física, padecida por el 40,5% de los encuestados. Además, en casi tres de cada diez menores (28,9%) aparecen casos de violencia sexual.
Con números muy parecidos entre sí se disponen los otros tres tipos de violencia: violencia en el ámbito de la pareja, violencia en el entorno digital y violencia por negligencia debido al déficit de cuidados por parte de su adulto responsable. En buena parte de los casos los menores concentran varios tipos de violencia en sus propias carnes.
Pero este tipo de sufrimiento no cesa con la mayoría de edad, sino que muchos adultos padecen el mismo tipo de violencia presente durante su infancia y adolescencia. De hecho, el 22,5% de los adultos sufre violencia psicológica tras cumplir los 18 años y uno de cada diez vuelve a tener episodios de violencia sexual.
La violencia psicológica
Este tipo de violencia es el más presente en los niños, casi en la mitad de los encuestados. Más del 60% de los entrevistados afirma haberse sentido ignorado y tratado con indiferencia, y más de la mitad ha sufrido intimidaciones con frases, insultos o conductas agresivas. Otros comportamientos constitutivos de este tipo de violencia son el control a través del móvil, la solicitud de permiso para ciertas actividades o el control de la economía y gastos del menor.
Según los resultados de la encuesta, las principales perpetradoras de violencia psicológica son las madres (60,4%), seguidas muy de cerca por los padres (56,0%). Casi en la mitad de los casos (47,2%), los menores también han sufrido este tipo de violencia a cargo de compañeros de clase, deporte u otras actividades.
La violencia sexual
La violencia sexual afecta al 28,9% de los encuestados, con distintas prevalencias según sexo y edad. En la encuesta, el 33,6% de las mujeres afirma haberla sufrido frente al 24,4% de los hombres; y su concentración se dispara con la edad, presente en un 26% de los adolescentes frente al 6,3% de la infancia.
En el cuestionario se han referido actividades como acercamientos con connotación sexual que incomodan al menor o la ofensa a sus sentimientos mediante menciones sexuales sobre el menor o su cuerpo en uno de cada cinco casos. En un 14% de los menores encuestados se han presentado prácticas de mayor gravedad, como la persuasión para realizar prácticas sexuales degradantes o forzar al menor a tener relaciones sexuales mediante amenaza.
En este tipo de violencia el principal perpetrador es la pareja (32,3%), seguido de desconocidos adultos (25,6%) y amistades del menor (21,0%). En menor porcentaje se encuentran los progenitores: el padre (15,7%) y la madre (11,5%).
Además de estos datos concretos, la encuesta ha recogido tendencias generales sobre las personas que sufren mayor violencia durante su infancia y adolescencia. El perfil de víctima más habitual son niñas y mujeres adolescentes, personas migrantes, LGTBIQ+, con nivel de estudios inferior o algún grado de discapacidad.
Referencias
- (1)Prevalencia de la violencia contra la infancia y la adolescencia en España. Ministerio de Juventud e Infancia.
Comentarios