El Día Mundial de la Alimentación 2025 se celebra cada año el 16 de octubre a nivel internacional. Su propósito es sensibilizar sobre la importancia de una nutrición adecuada y fomentar iniciativas que aborden el hambre y la desnutrición en todo el mundo.

Este día conmemora la fundación de la FAO, que en 2025 cumple 80 años, y el lema elegido para esta conmemoración especial es Mano de la mano por unos alimentos y un futuro mejores.

Sumario

 

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estableció en 1979 que el Día Mundial de la Alimentación se celebrase cada año el 16 de octubre, coincidiendo con la fecha de su fundación en 1945. La decisión se tomó a iniciativa de la delegación húngara y desde entonces se ha celebrado en más de 150 países.

El principal objetivo del Día Mundial de la Alimentación es promover la reflexión y la acción a nivel mundial para abordar los desafíos relacionados con la alimentación y la nutrición.

Esto incluye la promoción de prácticas agrícolas sostenibles, la distribución equitativa de alimentos, el acceso a una alimentación nutritiva y balanceada, la educación sobre nutrición y la sensibilización sobre la importancia de una dieta saludable.

En última instancia, se busca lograr un mundo en el que todas las personas tengan acceso a suficientes alimentos nutritivos y seguros para llevar una vida activa y saludable.

 

Mano de la mano a través de fronteras, sectores y generaciones

 

El lema de la celebración este año es Mano a mano por alimentos y futuro mejores. Este mensaje invita a que se trabaje en conjunto a nivel internacional para lograr un mundo pacífico, sostenible, próspero y seguro en cuanto a la alimentación.

La cooperación entre gobiernos, organizaciones, sectores y comunidades es fundamental para transformar los sistemas agroalimentarios y asegurar que todas las personas accedan a una dieta saludable, al tiempo que se protege la armonía con el medio ambiente.

 

733 millones de personas pasan hambre en el mundo

 

Aunque los agricultores del mundo producen suficientes alimentos para abastecer a toda la población mundial, el hambre persiste. Hasta 733 millones de personas enfrentan esta problemática debido a conflictos, recurrentes crisis climáticas y recesiones económicas. Esta situación afecta gravemente a los pobres y vulnerables, especialmente a las familias agrícolas, evidenciando crecientes desigualdades tanto entre países como dentro de ellos.

La alimentación es la tercera necesidad humana más básica después del aire y el agua: todo ser humano debería tener derecho a una nutrición adecuada. Derechos humanos como el derecho a la alimentación, la vida y la libertad, el trabajo y la educación están reconocidos por la Declaración Universal de Derechos Humanos y dos convenios internacionales jurídicamente vinculantes.

 

El doble impacto de nuestra alimentación: cómo influye en el medio ambiente

 

Cada vez que comemos, no solo afectamos nuestra salud, sino también la del planeta. Una dieta equilibrada es vital para nuestro bienestar, mientras que un alta en grasas saturadas y azúcares procesados puede ser dañina.

Nuestros hábitos alimenticios impactan significativamente en el medio ambiente. La producción masiva de alimentos, especialmente carne y lácteos, genera gases de efecto invernadero y promueve la deforestación, afectando la biodiversidad. Reducir el consumo de carne y optar por proteínas vegetales ayuda a disminuir nuestra huella ecológica.

Para enfrentar estos desafíos, necesitamos adoptar prácticas agrícolas sostenibles, como la agroecología y sistemas que preserven la biodiversidad y la salud del suelo. Políticas adecuadas son importantes, pero también lo es la acción individual: elegir alimentos locales y reducir el desperdicio contribuye positivamente.

Nuestras decisiones alimenticias afectan tanto nuestra salud como la del planeta. Al elegir con responsabilidad, contribuimos a un futuro más sostenible.

 

Ceremonia inaugural con el Papa Francisco y la reina Letizia y un museo y red permanentes

 

Además, este año al coincidir con la celebración del 80º aniversario de la FAO se ha organizado un programa especial con diferentes actos de conmemoración.

El mismo día 16 de octubre se celebra la ceremonia inaugural que contará con mensajes especiales del papa Francisco y del Secretario General de la ONU, António Guterres, entre otras personalidades y en la que estará presente la reina de España como embajadora especial de buena voluntad de la FAO para la nutrición.

Por la tarde, dará paso a un ciclo de charlas titulado “Futuros de la alimentación: Conversaciones para un mundo mejor”, en el que se abordarán los desafíos y oportunidades que marcarán el rumbo de la alimentación y la agricultura en los próximos años.

Este foro internacional reunirá a destacados miembros del equipo directivo de la FAO, reconocidos chefs, activistas, responsables políticos, figuras influyentes y líderes de opinión, quienes aportarán sus perspectivas y experiencias en torno a las cuatro mejoras estratégicas impulsadas por la FAO.

También se inaugurará oficialmente el MuRe -Museo y Red de Alimentación y Agricultura (FAO MuNe)- en la sede de la FAO en Roma. Se trata de una innovadora iniciativa que funciona tanto como museo como red global dedicada a la alimentación y la agricultura.

Este espacio, apoyado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de Italia, ofrece una experiencia educativa permanente que conecta la historia y el futuro de la alimentación, combinando tradiciones, ciencia e innovación.

FAO MuNe no solo exhibe la importancia de los sistemas agroalimentarios y el papel fundamental de las mujeres, jóvenes y comunidades indígenas, sino que también fomenta la colaboración internacional y el diálogo entre los miembros y aliados de la FAO, consolidándose como un referente mundial en la promoción de un futuro alimentario sostenible.

 

Llamamiento a niños y jóvenes

 

Además, en los últimos años tiene también lugar una celebración especial para los niños, en esta ocasión el Día Mundial de la Alimentación Junior será el 17 de octubre. Este acto que será retransmitido online a través de la web de la FAO contará con líderes internacionales de la alimentación, jóvenes activistas y héroes de la alimentación a través de historias, música, concursos y juegos. Se trata de un acontecimiento que inspirará la acción en pro de un futuro sostenible y con seguridad alimentaria.

Se ha lanzado un libro de actividades titulado "Mano de la mano por unos alimentos y un futuro mejores", como parte de una serie especial por el 80.º aniversario de la FAO. El libro invita a las y los lectores a seguir la historia de Taleb y su abuela Teslim en Mauritania, mostrando cómo la Gran Muralla Verde cambió su día a día.

Con juegos, manualidades sostenibles y diversas actividades, este libro permite que las niñas y los niños conozcan las Cuatro Mejoras y aprendan cómo la colaboración puede ayudar a crear un mundo pacífico, sostenible y próspero, donde todas las personas tengan acceso a una dieta saludable. Al motivar la curiosidad y la acción, la obra busca que la juventud se convierta en agentes de cambio en sus comunidades.

 

La importancia de una alimentación equilibrada y nutritiva

 

En el vertiginoso ritmo de la vida actual, a menudo subestimamos el papel crucial que juega una alimentación equilibrada y nutritiva en nuestra salud y bienestar. Sin embargo, esta base sólida es esencial para mantener un cuerpo en óptimas condiciones y prevenir una serie de enfermedades crónicas.

Los nutrientes son la gasolina de nuestro cuerpo, los ladrillos con los que se construye nuestro cuerpo. Proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales son esenciales para funciones vitales como el crecimiento, la reparación celular, la producción de energía y el funcionamiento del sistema inmunológico. Una dieta equilibrada asegura que obtengamos todos estos nutrientes en las cantidades adecuadas.

Una alimentación equilibrada y nutritiva es una de las herramientas más poderosas en la prevención de enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión arterial y las enfermedades cardiovasculares. Consumir una variedad de alimentos ricos en nutrientes es clave para mantener niveles saludables de glucosa en sangre, regular la presión arterial y mantener niveles de colesterol adecuados.

En el caso de los niños, una alimentación adecuada es esencial para el desarrollo físico y cognitivo durante los primeros años de vida. Los niños y adolescentes necesitan una amplia variedad de nutrientes para construir huesos fuertes, desarrollar un sistema inmunológico robusto y mantener una función cerebral óptima.

Una dieta equilibrada además ayuda a mantener un peso saludable. Al consumir una variedad de alimentos nutritivos y moderar la ingesta de alimentos procesados y azúcares, podemos evitar el exceso de peso y promover un equilibrio energético sostenible. Asimismo, la alimentación juega también un papel crucial en la fortaleza de nuestro sistema inmunológico. Una dieta rica en nutrientes, especialmente vitaminas y minerales, proporciona las herramientas necesarias para que el cuerpo se defienda contra infecciones y enfermedades.

Por último, la relación entre la alimentación y el bienestar mental y emocional es cada vez más evidente. Una dieta equilibrada y nutritiva no solo beneficia nuestro cuerpo físico, sino también nuestra salud mental. Alimentos ricos en ácidos grasos omega-3, antioxidantes y nutrientes esenciales pueden tener un impacto positivo en la salud mental y la prevención de trastornos como la depresión.

 

Cambios prácticos para una alimentación saludable y sostenible

 

En la búsqueda de una alimentación más saludable y sostenible, pequeños cambios pueden marcar una gran diferencia. Algunos consejos prácticos para mejorar tus hábitos alimenticios y contribuir a un estilo de vida más equilibrado son los siguientes:

1. Aumentar el consumo de frutas y verduras:

  • Variedad y color: Incluye una variedad de colores en tu plato, ya que cada tonalidad indica diferentes nutrientes. Cuantas más variedades consumas, mejor.
  • Snacks saludables: Sustituye los snacks procesados por opciones como frutas frescas, verduras crudas o frutos secos.
  • Desayuno nutritivo: Agrega frutas o verduras a tu desayuno, como rodajas de plátano en el cereal o espinacas en un batido.

2. Reducción de alimentos procesados:

  • Etiquetas de ingredientes: Lee las etiquetas y opta por alimentos con ingredientes naturales y reconocibles en lugar de aditivos y químicos.
  • Cocina en casa: Prepara tus propias comidas con ingredientes frescos en lugar de depender de alimentos precocinados o de comida rápida.
  • Snacks caseros: Prepara snacks saludables en casa, como palomitas de maíz sin mantequilla o chips de verduras al horno.

3. Evita el desperdicio de alimentos:

  • Planificación de comidas: Planifica tus comidas con anticipación para comprar solo lo que necesitas y evitar compras impulsivas.
  • Reutiliza sobras: Aprovecha las sobras para crear nuevas comidas. Por ejemplo, las verduras pueden convertirse en una sabrosa sopa.
  • Comprender las fechas de caducidad: Familiarízate con las fechas de caducidad y aprende a distinguir entre "fecha de caducidad" y "fecha de consumo preferente".

4. Bebe suficiente agua:

  • Hidratación adecuada: Mantén una botella de agua a mano para asegurarte de mantener una hidratación adecuada durante el día.
  • Infusiones y tés: Incorpora opciones sin cafeína, como tés de hierbas o infusiones de frutas, como alternativas a las bebidas azucaradas.

5. Modera el consumo de azúcares y grasas:

  • Sustitutos saludables: Usa alternativas naturales al azúcar, como la miel o el sirope de arce. Opta por grasas saludables como aguacates, frutos secos y aceite de oliva.
  • Control de porciones: Mantén un equilibrio y modera las porciones de alimentos ricos en azúcares y grasas.

Implementar estos cambios gradualmente en tu rutina diaria puede tener un impacto significativo en tu salud y en la sostenibilidad del planeta. Cada elección cuenta, y cada pequeño paso hacia una alimentación más equilibrada y consciente es un paso hacia un futuro más saludable y sostenible.

 

La lucha global contra la desnutrición, un imperativo humanitario

 

La desnutrición es una cruel realidad que afecta a millones de personas en todo el mundo, especialmente en regiones donde la pobreza y la inseguridad alimentaria son rampantes. Esta crisis no solo compromete la salud y el bienestar de individuos y comunidades, sino que también socava el desarrollo económico y la estabilidad de naciones enteras. Es imperativo abordar este desafío con urgencia y determinación.

1. Acceso a alimentos nutritivos:

Garantizar el acceso a alimentos nutritivos es el primer y fundamental paso en la lucha contra la desnutrición. Esto implica no solo la disponibilidad de alimentos, sino también su accesibilidad física y económica para todos, independientemente de su situación económica.

2. Fortalecimiento de la agricultura sostenible:

Promover prácticas agrícolas sostenibles y respaldar a los pequeños agricultores es esencial para aumentar la producción de alimentos nutritivos y diversificar las dietas. Esto incluye la promoción de técnicas agrícolas modernas y sostenibles, así como la adaptación al cambio climático.

3. Educación sobre nutrición y cuidado infantil:

La educación sobre nutrición es clave para empoderar a las comunidades y a los padres para tomar decisiones informadas sobre la alimentación de sus familias. La atención especial a la nutrición durante los primeros mil días de vida, desde el embarazo hasta los dos años, es crítica para el desarrollo cognitivo y físico óptimo de los niños.

4. Acceso a servicios de salud y agua potable:

El acceso a servicios de salud de calidad y agua potable es esencial para prevenir y tratar la desnutrición. La atención médica adecuada y el agua limpia son componentes vitales para mantener la salud y el bienestar de las comunidades.

5. Programas de alimentación escolar:

Los programas de alimentación escolar desempeñan un papel crucial en la lucha contra la desnutrición. Proporcionar comidas nutritivas en las escuelas no solo mejora la salud de los estudiantes, sino que también fomenta la asistencia y el rendimiento escolar.

6. Coordinación global y compromiso político:

La lucha contra la desnutrición requiere un esfuerzo coordinado a nivel global, que involucre a gobiernos, organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas y el sector privado. Es esencial que los líderes políticos y las instituciones se comprometan a abordar este desafío de manera integral y sostenible.

Combatir la desnutrición no es solo una obligación ética, sino también una inversión en el futuro. Si unimos esfuerzos para resolver este problema, podemos crear un mundo donde todos tengan acceso a una nutrición adecuada y puedan desarrollar su máximo potencial.