Amigas de la Tierra ha demandado la construcción "a gran escala" de refugios climáticos en ciudades, más zonas verdes y una bajada de alquileres "para evitar que la mejora de la calidad de vida en las ciudades implique un aumento de precios que expulse a las personas de sus hogares". Así se ha expresado en el informe Refugios climáticos comunitarios: construyendo en común rede de cuidados, que ha elaborado junto a Col·lectiu Punt 6 y ha publicado este miércoles.

 

Planes de Ecologización Urbana

 

En él, la ONG aboga por acelerar el desarrollo de los Planes de Ecologización Urbana en ciudades de más de 20.000 habitantes. Asimismo, defiende desarrollar programas de formación interna para dotar a los cuerpos técnicos de la Administración Pública de una adecuada formación en participación, además de integrar a profesionales especializados en la materia.

Además, pide facilitar vías con mecanismos vinculantes de gestión territorial participativa para que las comunidades que lo deseen puedan solicitan apoyos para impulsar la restauración de zonas de su entorno. En este sentido, también invita a facilitar la existencia y desarrollo de experiencias autogestionadas en zonas verdes no reconocidas, como los huertos urbanos o los espacios comunitarios informales, así como su incorporación a las redes de refugios climáticos.

La organización ha animado a elaborar y publicar mapas de refugios climáticos a nivel municipal donde se muestre la relación con las personas para las que se emplaza.

 

Principales líneas del informe

  1. Participación comunitaria: El informe destaca la importancia de involucrar a la ciudadanía en el diseño y gestión de los refugios climáticos. Se busca que estos espacios respondan a las necesidades reales de las personas, promoviendo la apropiación colectiva y el fortalecimiento del tejido social.

  2. Diseño ecológico y accesible: Se propone la creación de espacios que integren elementos naturales como vegetación y agua, proporcionando sombra y confort térmico. Además, se enfatiza la necesidad de garantizar la accesibilidad para todas las personas, incluyendo a aquellas con movilidad reducida

  3. Redes de cuidados: El informe subraya la importancia de tejer redes de apoyo mutuo entre los habitantes, fomentando la solidaridad y el cuidado colectivo. Estas redes son esenciales para fortalecer la resiliencia comunitaria frente a situaciones de emergencia climática.

  4. Justicia climática y social: Amigas de la Tierra aboga por una distribución equitativa de los refugios climáticos, asegurando que las comunidades más vulnerables tengan acceso a estos espacios. Se busca combatir la gentrificación verde y garantizar que la naturaleza en las ciudades sea un derecho accesible para todas las personas, independientemente de su nivel socioeconómico.