Un total de 64 países firmantes del Acuerdo de París presentaron entre el 1 de enero de 2024 y el 30 de septiembre de este año sus planes de acción nacionales contra el cambio climático (oficialmente denominadas Contribuciones determinadas a nivel nacional o NDC, según sus siglas en inglés). Esto supone el 32,9% del total de 194 firmantes (uno de ellos, la Unión Europea, que tampoco ha presentado todavía su objetivo de reducción de emisiones).
Esto es lo que se desprende del informe de Síntesis de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) para 2025, publicado este martes por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Dentro de las presentadas, el reporte destaca que estos nuevos planes de acción nacionales contra el cambio climático muestran "una progresión" en términos de calidad, credibilidad y cobertura económica.
"Se necesita acelerar la acción"
Además, detalla que en líneas generales las trayectorias de emisiones establecidas en las nuevas NDC son "coherentes" con una trayectoria lineal desde los objetivos de las Partes para 2030 hasta sus objetivos de cero emisiones netas a largo plazo. A su juicio, esto demuestra que los países están estableciendo pasos "claros" hacia las cero emisiones netas, si bien todavía "se necesita acelerar la acción".
"En conjunto, las nuevas NDC muestran una reducción de las emisiones proyectadas del 17% por ciento por debajo del nivel de 2019", destaca.
La adaptación y la resiliencia ocupan un lugar más destacado en los nuevos planes: el 73% de ellos incluye un componente de adaptación.
Asimismo, menciona que el 89% de esos 64 planes han comunicado objetivos a nivel de toda la economía, ocho puntos más que en la ronda anterior de NDC. Además, indica que la adaptación y la resiliencia ocupan un lugar más destacado en los nuevos planes: el 73% de ellos incluye un componente de adaptación.
Al margen de ello, señala que todas las NDC recogen elementos sobre adaptación, finanzas, transferencia de tecnología, creación de capacidad y tratamiento de pérdidas y daños. De acuerdo con el informe, la implementación de estos nuevos planes requiere una cooperación internacional "sólida y continua", así como de enfoques nuevos e innovadores para desbloquear el financiamiento y el apoyo a gran escala para los países en desarrollo.
Con motivo de la publicación de este reporte, el secretario ejecutivo de la ONU para el Cambio Climático, Simon Stiell, ha recalcado que las emisiones están iniciando una curva de descenso por primera vez, "aunque todavía no con la rapidez suficiente". "Así pues, aunque la dirección del viaje mejora cada año, tenemos una gran necesidad de acelerar el ritmo y de ayudar a más países a adoptar medidas climáticas más enérgicas", ha incidido.
"Aunque la dirección del viaje mejora cada año, tenemos una gran necesidad de acelerar el ritmo y de ayudar a más países a adoptar medidas climáticas más enérgicas"
De cara a la COP30, ha pedido "enviar una señal clara" de que los países siguen "plenamente comprometidos" con la cooperación climática, lo que significa lograr resultados concretos y sólidos en todas las cuestiones clave. Por ello, ha insistido en acelerar la implementación en todos los sectores de todas las economías y en todas las partes del Acuerdo de París y en conectar la acción climática con la vida de las personas, con el objetivo de garantizar que todos compartan sus beneficios.




Comentarios