En su estudio anual sobre el coste de la cesta de la compra, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha detectado una subida media del 3% anual en su cesta tipo (1), un aumento bastante mayor si se tienen en cuenta sólo los alimentos frescos. Esta subida puede atenuarse según el supermercado escogido, ya que se puede conseguir un ahorro medio superior a los 1.100 euros entre unas cadenas y otras.
El ahorro en la lista de la compra
Para elaborar su estadística, la OCU ha creado una Cesta de la Compra tipo compuesta por 241 productos de alimentación y droguería de marcas variadas. El coste medio de esta cesta en 2025 se ha situado en 6.259 euros, precio bastante similar al del año pasado, y que mantiene la tendencia alcista de estudios anteriores.
Dentro de este dato medio, los números varían en gran medida entre unas cadenas de supermercados y otras. El ahorro medio corresponde a 1.132 euros al año, cifra un 11% inferior al posible ahorro medio durante el año pasado. Pero este número se dispara en algunas ciudades, con el ejemplo de Madrid, donde se sitúa el posible ahorro máximo entre distintas cadenas. Un comprador madrileño puede llegar a ahorrar 4.270 euros al año según la cadena de supermercados escogida.
El ahorro por cadenas y ciudades
El coste anual de la cesta de la compra varía en gran medida según la cadena de supermercados. En un índice que toma como base el dato 100 asignado a la cadena con menores precios medios, los números más baratos se encuentran en la cadena local Dani. Por su parte, Alcampo es la cadena nacional más económica, con escasa diferencia y un índice de 101. Otras cadenas con precios muy parecidos a los anteriores son Tifer (101), Family Cash (102), Súper Carmela o Deza (104).
Por el contrario, los mayores precios se encuentran en la cadena Sánchez Romero, con precios un 74% más caros que el índice de referencia asignado a la cadena más barata. A cierta diferencia se sitúa el resto de cadenas más caras como Supercor (132), Sorli Discau (131), Sup. Plaza o El Corte Inglés (130).
De acuerdo a estos índices, la OCU ha identificado el súper más barato y el más caro de toda España. El de menores precios ha sido el hipermercado Alcampo de la Diagonal de Barcelona, mientras que el de precios más elevados de toda España ha sido el Sánchez Romero de la calle Castelló, en Madrid.
Dentro de estos análisis, la OCU también ha observado la subida anual de precios de cada supermercado durante el último año. Así, tomando como referencia la inflación media de la Cesta de la Compra de la OCU del 2,3%, llaman la atención subidas muy importantes como el 7,0% anual de Hipercor, el 6,8% de Lidl o el 6,1% de Supercor. En cambio, la menor subida anual ha estado protagonizada por Alcampo, apenas un 0,5% desde el año pasado.
En un análisis de todos los supermercados de cada ciudad, la OCU catalogó como las ciudades más caras de España a Madrid, Palma de Mallorca, Las Palmas de Gran Canaria, Getxo y Huesca. Por el contrario, las ciudades con precios más baratos fueron Lugo, Vigo, Zamora, Teruel y Jerez de la Frontera.
La subida de los alimentos
Dentro de esta subida generalizada de precios reflejada en el estudio de la OCU tiene un papel especial la subida de los precios de los alimentos. Dentro del incremento medio del 2,3% de la Cesta de la Compra, los alimentos frescos se han disparado un 6,7% anual.
Esta tendencia tiene su reflejo en los alimentos que más han subido en el último año. Así, detrás del café (+54%), aparecen los plátanos de Canarias (+36%), los limones (+33%) y los huevos (+30%). Todavía con subidas por encima del 20% estarían el chocolate con leche (+29%) y los filetes de aguja de ternera (+22%).
Es cierto que en este último año ha habido descensos importantes de algunos productos, pero esta bajada provisional no ha logrado compensar la importante subida que han protagonizado desde 2021. Así, en el último año el aceite de oliva ha bajado un 53%, a pesar de lo cual su precio ha experimentado una subida del 57% desde 2021. Trayectoria similar ha seguido el azúcar, que ha caído un 26% en el último año pero ha incrementado su precio un 43% en los últimos cinco años.