Tras alcanzar mínimos anuales en el mes de mayo, la inflación continúa su senda alcista hasta alcanzar el 2,7% en el mes de julio, impulsada por la importante subida de la electricidad y las gasolinas en el último mes.
En esta variación no tuvieron gran influencia los precios de alimentación, que moderaron ligeramente su crecimiento y se mantienen en el 2,7% de media.
Evolución anual del IPC
Esta subida protagonizada durante los dos últimos meses hace surgir la amenaza de un mayor incremento de precios en los últimos meses del año, al igual que ocurrió en el último tercio de 2024. De hecho, en julio del año pasado la inflación se encontraba en una situación muy parecida a la actual, apenas una décima más, y tras dos meses de importante caída, la tasa volvió a repuntar hasta el 2,8% con que se cerró el año.
A pesar de este incremento de la inflación anual, la referencia mensual muestra una ligera caída en los precios de una décima con respecto al mes de julio, lo que lleva la variación acumulada en lo que va de año al 1,9%, una décima menos que en el mes pasado. En la misma referencia de 2024, el dato del mes de julio era del 2,1%, dos décimas por encima de la situación anual.
La variación interanual por grupos
Según grupos de productos, el mayor crecimiento anual del mes está protagonizado por los precios de vivienda, agua y electricidad, que se han disparado hasta una inflación anual del 6,7%, 2,5 puntos más que en el mes pasado. Lejos de esos números se encuentran los hoteles y restaurantes, que llegan hasta el 4,2%, y los precios de alcohol y tabaco, que se moderan ligeramente hasta el 4,1%.
Este mes los precios de alimentación se sitúan en la misma tasa anual que la media general, un 2,7%, lo que supone una décima menos que el dato del mes pasado.
Por debajo de la media del IPC aparecen varios grupos de productos como la enseñanza (2,5%) o la sanidad (2,0%). Con variaciones anuales mínimas por debajo del punto se sitúan el menaje y muebles (0,9%), el vestido y calzado (0,8%) y las comunicaciones y el ocio y cultura, ambas con un 0,6%. El menor crecimiento anual lo protagonizan los precios del transporte, con un 0,2%, aunque en este caso se deba a una subida de un punto, ya que en el mes pasado este grupo de productos tenía una bajada anual del 0,8%.
La subida de precios en alimentación
Los precios de alimentación han moderado el alza que habían protagonizado los dos últimos meses con un ligero descenso de una décima que deja la evolución anual de precios en un 2,7%, cifra todavía bastante por encima del 2,0% mínimo marcado en el mes de abril.
De nuevo los huevos protagonizan la mayor subida anual, con un incremento sostenido situado en el 18,3%. Como en el mes anterior, también se encuentran en subidas de dos dígitos la carne de vacuno (15,1%) y la carne de ovino y caprino (11,7%). Por debajo de esos números se sitúan otros alimentos frescos. Las frutas han moderado su tasa en el último mes, aunque aún se encuentran en un 8,8%, mientras que las legumbres han experimentado una trayectoria contraria, al alza en el mes de julio hasta llegar al 8,4%. El pescado fresco también está en valores muy elevados, con una subida del 6,1%.
Por encima de la media de alimentación todavía se encuentra la leche, con un 4,0% de subida; las harinas, con un 3,1%; la carne de ave, que se incrementa un 2,9%, o el arroz que sube un 2,8%.
Por debajo de la media hay otros productos importantes como el pan (1,5%), la carne de porcino (1,4%) o la pasta (0,3%). En los descensos anuales de precios de este mes aparecen las patatas, que pierden un 1,6% anual, y todavía permanecen dos productos con prolongadas e importantes bajadas: el azúcar, que cae un 19,7%, y el aceite de oliva, que mantiene su descenso en un 44,3% con respecto al precio de julio de 2024.
La situación por Comunidades
Las distintas Comunidades Autónomas también han evolucionado en la misma dirección que el incremento protagonizado por la tasa general. Este mes la mayor subida anual vuelve a estar situada en Baleares, que crece siete décimas hasta llegar al 3,5% anual. A continuación, se sitúa Ceuta, con una subida similar que alcanza el 3,4%. También están por encima de la media nacional la Comunidad Valenciana y Extremadura (3,2%), Asturias (3,1%), País Vasco (3,0%) y Aragón y Madrid (2,9%).
Por el contrario, Murcia vuelve a sufrir la menor subida anual de precios donde, a pesar de crecer tres décimas en el último mes, todavía se mantiene en el 2,0%. La segunda Comunidad con menor incremento es Canarias, que alcanza el 2,2% anual. Otras Comunidades por debajo de la media nacional son Cataluña, Galicia y La Rioja (2,3%), Castilla-La Mancha (2,4%), y Cantabria y Melilla (2,6%). En cambio, hay tres Comunidades en el valor medio nacional del 2,7%: Andalucía, Castilla y León y Navarra.