El 76 por ciento de los supermercados europeos hacen "la vista gorda" ante los impactos de sus cadenas de suministro de pescado de piscifactoría y las "malas condiciones" de vida de los animales, según un informe de la fundación 'Changing Markets'.

El trabajo 'Floundering Around. Una evaluación acerca de cómo los mayores supermercados europeos abordan los desafíos ambientales y sociales de la cría de pescados y mariscos' ha sido elaborado por la 'Changing Markets Foundation', 'Feedback' y otras organizaciones asociadas con sede en Francia, Alemania, Suiza y que en España se forma de la Fundación Transición Verde, Carro de Combate y Acción Planetaria.

 

Las 33 principales cadenas de supermercados "engañan" a los consumidores

 

Asimismo, el documento acusa a las 33 principales cadenas de supermercados de Europa de mantener una acuicultura que "impulsa la sobrepesca en los océanos, aumenta la inseguridad alimentaria en el Sur Global y no tiene en cuenta el bienestar de los peces", y además, asegura que "engañan" a los consumidores sobre el "verdadero impacto del consumo de productos acuícolas".

Según la 'Changing Markets Foundation', los supermercados son "los actores más poderosos del mercado", ya que más de las tres cuartas partes de los europeos, es decir un 77 por ciento, compran pescado en una tienda de comestibles, un supermercado o un hipermercado. Esto supone más del 50 por ciento del consumo de pescado, y es por ello que reclama que estos "exijan estándares más elevados de sostenibilidad y bienestar animal".

 

93,8% de las poblaciones de peces marinos explotadas hasta su límite

 

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) alertó en el año 2017 de que el 93,8 por ciento de las poblaciones de peces marinos "habían sido explotadas hasta su límite o sobre-pescadas", ante esto la 'Changing Markets Foundation' sostiene que "la acuicultura está contribuyendo al problema".

Por otro lado, avisa que el 20 por ciento de las capturas de peces marinos del mundo se extraen del océano y se convierten en harina y aceite de pescado (FMFO) que alimenta a animales de granja, para la que más de dos tercios de esa cantidad se destinan a la acuicultura. Solo en el año 2018 esto representó 18 millones de toneladas de captura mundial de peces.

 

Seguridad alimentaria de 33 millones de personas

 

La organización alerta que "gran parte" de estos peces son originarios de países "donde la seguridad alimentaria es un problema, como África Occidental". Por otro lado, afirma que más de medio millón de toneladas de pescado se extrae de las aguas de África Occidental se usa para convertirlo en FMFO para piensos de granjas de Europa y Asia, en vez de alimentar a más de 33 millones de personas en la región. Aunque las 3 especies que se usan para producir FMFO están sobreexplotadas, "la industria continúa impulsando su colapso".

En cuanto a los supermercados, solo la compañía francesa Auchan tiene prevista una transición del 50 por ciento de los peces y mariscos de cría que vende con piensos con FMFO reducido o eliminado completamente, mientras que la cadena británica Tesco busca acelerar la inclusión de ingredientes alternativos en los piensos.

La 'Changing Markets Foundation', asegura que el 27 por ciento de los distribuidores europeos no incorporan el nombre del productor o de la granja en las etiquetas del pescado, no piden a sus proveedores información pública sobre la composición y el origen de los piensos que se usan en granjas y "no parecen tener" informes sobre los indicadores de bienestar de los peces.

 

La industria acuícola ha crecido de forma "exponencial"

 

Además, apunta que la industria acuícola ha crecido de forma "exponencial" y ha alcanzado un valor de 263.000 millones de dólares en todo el mundo, que proporciona unos 100 millones de toneladas de pescado al año.

La marca de supermercados, también británica 'Waitrose', pide a los proveedores que informen sobre las tasas de mortalidad y escape, y han confirmado a la organización que incluirán en la lista negra a las explotaciones con altas tasas de mortalidad si no se producen mejoras en un futuro cercano.

 

Tasas de mortalidad "preocupantes"

 

Así, la organización afirma que las tasas de mortalidad "son preocupantes" y que por ejemplo, en Noruega llegaron al 15 por ciento en el año 2019 e igualmente, 'Compassion in World Farming' señala que la tasa promedio en las escocesas fue del 24,2 por ciento entre 2012 y 2017, con lo que "supera" la mortalidad en otras formas de producción animal.

 

"Falta de acción significativa" en España

 

En cuanto a España, el informe ha analizado tres cadenas de supermercados de proximidad y afirma que ninguna de ellas se ha comprometido a eliminar el FMFO, a incluir industrias con tasas de mortalidad en listas negras, ni pide nombrar productores o explotaciones en las etiquetas o requiere información sobre los piensos o sobre el bienestar de los peces.

Por último, concluye que España es uno de los países con más consumo de pescado anual, con la media de 3 kilos per cápita, y en cambio en Portugal son solo 2 y en Francia 1,5 kilos. Y además, añade que España es uno de los tres destinos principales de los langostinos de acuicultura de Ecuador.

 

Demandas del informe

 

La organización concluye que de acuerdo al informe, los supermercados deben comprometerse a "eliminar gradualmente" el uso de pescado salvaje para piensos destinados a granjas acuícolas y ganaderas para el año 2025, introducir requisitos sobre la cría y sacrificio de pescados, inclusión de piscifactorías con alta mortalidad en listas negras y transparencia.

Respecto a los consumidores, les pide que "exijan y presionen" para que los supermercados sean más transparentes, y para concluir, limitar su consumo de mariscos, concretamente especies carnívoras cultivadas, como salmón o langostinos.