El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha celebrado este jueves el 40 aniversario de la inauguración oficial de su sede central y de sus dos observatorios. El acto ha reconocido el trabajo de cientos de personas que han contribuido a convertir el IAC en un "centro de excelencia investigadora y técnica" por el conocimiento del Universo.
Soñando estrellas
El lema de este 40 aniversario ha sido, precisamente, Soñando estrellas, el nombre del libro en el que Sánchez ha narrado la historia de este centro no ajena a anécdotas y a muchas luchas institucionales durante décadas hasta llegar a este momento, según ha informado la propia institución investigadora en una nota de prensa.
En el acto, el director fundador del IAC, Francisco Sánchez, ha tenido un papel fundamental, pese a que sus problemas de salud no le hayan permitido participar.
La conmemoración ha tenido lugar en el Observatorio del Roque de los Muchachos (ORM) y ha contado con la presencia del director del IAC, Valentín Martínez Pillet; el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres; la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant; y el presidente de Canarias, Fernando Clavijo.
El director del IAC, Valentín Martínez Pillet, ha tenido palabras para el personal del IAC, tanto el presente como el pasado, y muy especialmente a aquellas personas que fundaron la institución "desde unos endebles barracones hasta construir dos de los mejores observatorios del mundo": el Observatorio del Teide, en Tenerife; y el Observatorio del Roque de los Muchachos, en La Palma; y tener, a su vez, tres sedes donde a día de hoy conviven unos 500 trabajadores de una treintena de nacionalidades.
En un repaso a la trayectoria, Martínez Pillet ha recordado que la inauguración de los Observatorios de Canarias, en 1985, "marcó un antes y un después" para la Astrofísica española, bajo la batuta del director fundador del IAC, Francisco Sánchez.
Reserva Mundial de la Astronomía
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha destacado, por su parte, el compromiso del Gobierno de España con la institución. "Contáis con el Gobierno de España para que sigáis creciendo como uno de los principales referentes mundiales en Astronomía", ha asegurado durante su intervención.
Desde el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma, Morant ha asegurado, asimismo, que el Gobierno seguirá apostando "como nunca" por el IAC: "Queremos convertir el cielo de Canarias en la gran reserva mundial de la Astronomía".
En el mismo sentido se manifestó el ministro Ángel Víctor Torres al considerar que, en paralelo a los hallazgos científicos de estas cuatro décadas y a la ampliación del conocimiento sobre el Universo, Canarias ha ido también creciendo en estos 40 años.
"Y lo ha hecho con una población concienciada y orgullosa de la excelente calidad de sus cielos, y con unas administraciones que han sabido proteger, con una ley pionera, esa visibilidad única que tiene nuestro Archipiélago", ha dicho.
"Gracias a ese compromiso, hoy Canarias es uno de los tres puntos del mundo más importantes para la observación. Lo que es otro motivo para celebrar", ha añadido.
Excelencia científica
Desde el Gobierno de Canarias, su presidente, Fernando Clavijo, ha destacado la labor desarrollada por el IAC durante sus 40 años, un trabajo de "compromiso, descubrimiento y excelencia científica" ejemplo de lo que "un pequeño territorio" en el Atlántico puede aportar al mundo aprovechando su talento y su situación geográfica estratégica.
También ha resaltado el papel "fundamental" que el Instituto de Astrofísica de Canarias juega en la Estrategia Aeroespacial puesta en marcha por el Gobierno autonómico con el objetivo de impulsar "la investigación, la tecnología y la sostenibilidad como motor" de la diversificación económica del archipiélago.
Al acto también han asistido, entre otros, el presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez; la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila; el rector de la Universidad de La Laguna (ULL), Francisco García y la presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Eloísa del Pino Matute, entre otras autoridades internacionales, nacionales, regionales y locales.
El evento incluyó la actuación musical de la artista María Rodés, que ha fusionado arte y ciencia, y ha culminado con el descubrimiento de una placa conmemorativa que simbolizará el legado y el futuro del IAC.
Comentarios