Astronomía

La astronomía es la ciencia que se dedica al estudio de los cuerpos celestes que pueblan el cosmos: las estrellas, los planetas, los satélites, cometas, meteoritos, galaxias y toda la materia interestelar, así como sus interacciones y movimientos

Los megasatélites de telefonía móvil obstaculizan las observaciones astronómicas / Foto: PB

Megasatélites de telefonía móvil amenazan con alterar la astronomía

Las nuevas constelaciones de satélites tienen un papel importante en la mejora de las comunicaciones mundiales. Sin embargo, su interferencia con las observaciones astronómicas podría obstaculizar gravemente los avances en nuestra comprensión del cosmos

La superluna azul / Foto: EP

La superluna azul podrá contemplarse en toda España esta noche y no se repetirá hasta 2037

En un año lunar cualquiera, hay 12 lunas llenas, una en cada mes. Sin embargo, de vez en cuando, debido al momento exacto en que ocurren, hay una adicional, habiendo 13 al año.

Despegue de la estación Luna-25 / Foto: Roscosmos

La estación rusa Luna-25 se estrella sobre la superficie lunar tras la maniobra de aproximación

Luna-25 intentaba ser la primera estación de la historia en aterrizar en el polo sur de la Luna, un objetivo muy codiciado. Las principales tareas de la misión eran probar las tecnologías de un aterrizaje suave, estudiar la estructura interna y explorar los recursos, incluida el agua

Las Perseidas o lluvia de estrellas fugases continuarán una semana más. Sierra Nevada / Foto: Guille Sánchez

Las Perseidas continúan hasta la próxima semana, también se espera un eclipse de Sol el 21 de agosto

Las estrellas fugaces de las Perseidas, conocidas como Lágrimas de San Lorenzo, que alcanzaron su máximo esplendor en la noche del pasado sábado al domingo, aún se pueden contemplar hasta la próxima semana, marcada también por un eclipse total de Sol para el 21 de agosto, entre otros fenómenos astronómicos de este mes

Perseidas captadas desde el Observatorio del Teide (Canarias) / Foto: Sky-live.tv - SINC

Llega la lluvia de las perseidas 2023

Este año las ‘lágrimas de San Lorenzo’ se observarán especialmente entre las noches del 11 al 14 de agosto, un espectáculo que también se podrá seguir on line desde Canarias y Extremadura. Aunque se llamen ‘estrellas fugaces’, en realidad son meteoros, trazos luminosos que producen algunas partículas de polvo de origen cometario al entrar en nuestra atmósfera

Diana Morant, ministra de Ciencia e Innovación. El Gobierno destina 40 millones a la 'Constelación Atlántica' / Foto: EP

El Gobierno destina 40 millones a la 'Constelación Atlántica', que observará la Tierra con satélites

El Consejo de Ministros aprueba un acuerdo con la Agencia Espacial Europea para desarrollar la Constelación Atlántica, una constelación de satélites de observación de la tierra. La ejecución será responsabilidad de la Agencia Espacial Española

El LTT9779b, el exoplaneta más brillante conocido / Imagen: Ricardo Ramírez Reyes

La ESA localiza el "espejo" más grande conocido en el Universo

Un exoplaneta ultracaliente que orbita su estrella anfitriona en menos de un día está cubierto por nubes reflectantes de metal, lo que lo convierte en el exoplaneta más brillante jamás encontrado

A mayor distancia del Sol la velocidad orbital de la Tierra es menor –afelio- / Imagen: Wikipedia CC

La Tierra orbita el Sol a velocidad mínima esta semana

La Tierra atravesará este jueves, 6 de julio, el punto más alejado del Sol en su órbita de este 2023, un hito astronómico que se conoce como 'afelio', y que tiene lugar cada año entre el 2 y el 7 de julio.

Aspecto estimado del nuevo asteroide 2023 DW / Foto: EP

Nuevo asteroide con riesgo de impacto contra la Tierra, en 2046

Un asteroide de unos 50 metros de diámetro, descubierto el 26 de febrero, sigue una trayectoria que entraña un pequeño riesgo de impacto contra la Tierra el 14 de febrero de 2046

La Tierra se sitúa en el perihelio y alcanza velocidad máxima / Imagen: EP

La Tierra alcanza velocidad máxima este 4 de enero

Este 4 de enero, la Tierra se sitúa en el perihelio, mayor proximidad al Sol en su órbita anual. Eso produce la máxima velocidad orbital, acelerando 3.420 kilómetros por hora sobre el promedio

  • «
  • 1
  • 2
  • 3
  • »
Copyright © 2023 EcoAvant.com
Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio.