El secretario general de la ONU, António Guterres, ha reivindicado la importancia del multilateralismo, en general, y de Naciones Unidas, en particular, una "brújula moral" y un "faro de Derechos Humanos" en un mundo sacudido por conflictos como el de Ucrania y el de la Franja de Gaza.
"Naciones Unidas es más que un lugar de reuniones", ha dicho en el discurso de arranque del debate de líderes que acoge anualmente la Asamblea General de la ONU y que da pie a que, uno por uno, los distintos países plasmen sus diferentes visiones sobre asuntos de la actualidad internacional.
Guterres considera que, 80 años después de su creación, la ONU sigue siendo "un guardián del Derecho Internacional", teniendo en cuenta además que todos los países deberían tomar este grupo de reglas comunes como piedra angular de la resolución de conflictos.
"La paz es nuestra principal obligación", ha señalado Guterres, que ha echado la vista varias décadas atrás para lamentar que "incluso hoy en día, las guerras se expanden con un nivel de barbarie que prometimos que nunca permitiríamos".
En Ucrania, "la violencia implacable sigue matando a civiles, destruyendo infraestructuras civiles y amenazan la paz y la seguridad global", según Guterres, que ha alabado los "esfuerzos diplomáticos" de Estados Unidos y otros países para acabar con el conflicto.
"Debemos trabajar para lograr un alto el fuego completo y una paz justa y duradera", ha reclamado durante su discurso, sin aludir en esta ocasión de manera expresa a la responsabilidad rusa sobre la invasión lanzada en febrero de 2022.
Tampoco ha citado de manera directa a Israel, aunque sí que ha lamentado los "horrores" de Gaza y ha incidido en que esta crisis deriva de "decisiones que desafían la humanidad básica". Así, ha señalado que "nada justifica" ni los "horribles" ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023 ni el "castigo colectivo" infligido sobre los palestinos.
Guterres ha recordado que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) ha dictado medidas provisionales para prevenir la posible comisión de un genocidio en la Franja, pero "desde entonces, se ha declarado una hambruna y las muertes se han intensificado".
"Las medidas establecidas por la CIJ deben aplicarse, de manera completa e inmediata", ha reclamado.
Guterres ha deslizado desde el atril de la Asamblea algunos "destellos de esperanza" en la resolución de conflictos, entre los que ha citado el alto el fuego pactado por Camboya y Tailandia tras los enfrentamientos de este verano en la frontera común y el reciente acuerdo entre Azerbaiyán y Armenia.
Una batería de retos
Guterres ha reconocido que la ONU debe reformarse para responder a los equilibrios y desafíos actuales, entre los que ha incluido también la lucha contra el cambio climático o el desarrollo de una tecnología "al servicio de la humanidad", pero ha interpelado directamente a los gobiernos para hablar en varias ocasiones de dinero.
Los recortes de la ayuda, ha advertido, "están desatando el caos" y, para "muchos", representa una "sentencia de muerte". "Un futuro robado" que representa, en palabras de Guterres, una "paradoja", ya que aun sabiendo lo que hace falta para atajar ciertas lacras el mundo se muestra incapaz de responder.
Asimismo, ha criticado que por cada dólar invertido en ayudar a la ONU a "construir la paz", se gastan 750 en armas de guerra. "No sólo es insostenible, es también indefendible", ha lamentado, para acto seguido incidir que Naciones Unidas "nunca ha sido más esencial" que ahora, "en este momento de crisis".
Trump dice que reconocer el Estado palestino es una "recompensa" a Hamás
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha afirmado que el reconocimiento "unilateral" del Estado palestino, como han hecho más de una decena de países en los últimos días, representa una "recompensa" a "los terroristas de Hamás", en línea con los argumentos del Gobierno de Benjamin Netanyahu.
"En lugar de ceder a las peticiones de rescate de Hamás, quienes quieren la paz deberían unirse bajo un único mensaje: liberad ya los rehenes", ha dicho Trump este martes en su esperado retorno a la Asamblea General de la ONU, que acoge esta semana la cita anual de líderes mundiales.
Estados Unidos no participó el lunes en la conferencia específica para la solución de dos Estados que impulsaron Francia y Arabia Saudí y de la que surgió una última ola de reconocimientos a Palestina como Estado. Tampoco acudió Israel, crítico con este tipo de incitativas.
El presidente estadounidense se ha mostrado "comprometido" con las negociaciones sobre un alto el fuego entre Israel y Hamás, pero ha culpado al grupo palestino de rechazar "reiteradamente" un acuerdo que él mismo prometió antes de volver el pasado mes de enero en la Casa Blanca.
Trump también pensó que resolver el conflicto en Ucrania sería "más fácil", como él mismo ha admitido este martes, pero ha culpado a Rusia de mantener una guerra que "debería haber sido cuestión de días" y ha lanzado amenazas veladas contra los países que, como China e India, puedan "financiar" el conflicto.
El magnate republicano ha avisado de que, "si Rusia no está preparada para llegar a un acuerdo y acabar la guerra, Estados Unidos está preparado para imponer un paquete muy contundente de aranceles", pero ha apuntado que, para que sea "efectivo", desde Europa también se deberían seguir "las mismas medidas exactas".
"Están mucho más cerca. Nosotros tenemos un océano de por medio", ha dicho Trump, que ha acusado a los países europeos de seguir comprando petróleo y gas a Rusia "mientras luchan" del lado de Ucrania. "Fue muy vergonzoso para ellos cuando lo descubrí", ha añadido, en presencia de los presidentes del Consejo y de la Comisión Europea, António Costa y Ursula von der Leyen, respectivamente.
"Tienen que dejar inmediatamente de comprar energía a Rusia. De lo contrario, vamos a malgastar todo el tiempo". Trump ha anunciado que hablará del tema este mismo martes con "todos los países europeos" reunidos en Nueva York.
Comentarios