El inicio del mes de agosto y la persistente ola de calor que atiza a toda la Península han complicado la situación de los incendios forestales, que golpean con abundancia a la mayor parte del territorio. A la proliferación de siniestros se le une el incremento de la superficie afectada, con un mayor desarrollo de grandes incendios forestales.

 

Evolución del agua en los embalses españoles

 

Mapa de los incendios forestales activos a 5 de agoto de 2025 / Imagen: EA

En la actualidad hay dos zonas de alta concentración de siniestros. Por un lado el cuadrante noroeste, con su principal foco en las provincias gallegas, León y norte de Zamora; y por otra parte la zona suroeste, con especial incidencia en la provincia de Badajoz.

Galicia ha sido duramente golpeada por los siniestros, con dos fuegos activos de importancia que han afectado a más de 500 hectáreas cada uno. Por un lado se encuentran los incendios de Ponteceso, en la costa de A Coruña, y por otro el siniestro de Vilardevós, en el centro de Ourense. Además de estos dos grandes focos, hay al menos otros dos incendios de consideración en la provincia de A Coruña. Las provincias limítrofes tampoco se libran de los siniestros, con focos de importancia en la zona oeste de Asturias, otro cerca de la población leonesa de La Bañeza y un último fuego en la región fronteriza de Zamora. Además, el norte de Palencia también ha sufrido otro siniestro.

En cuanto a la mitad sur de la Península, la mayor concentración de incendios forestales se da en el sur de la provincia de Badajoz, casi en paralelo con el margen meridional de la cuenca del Guadiana. Cerca de esa gran acumulación de fuegos aparece otro siniestro en la zona costera de Huelva y otro más en el centro de Córdoba. También hay otros focos de relativa importancia en las provincias de Ciudad Real, Albacete y Valencia, en un mapa en continua evolución por la acumulación de siniestros de un verano muy complicado.

 

Hectáreas quemadas por incendios forestales

 

Incendios forestales en España en datos hasta el 27 de julio de 2025 / Infografía: EA

Más de 33.359 hectáreas han sido calcinadas hasta el 27 de julio. Este último mes ha estado protagonizado por los abundantes incendios forestales, lo que ha hecho que se hayan superado las cifras del año pasado, referencia bajo la cual se había mantenido hasta este último mes.

Más en concreto, en 2024 habían ardido 31.662 hectáreas a estas mismas alturas, aunque el balance palidece al compararlo con anteriores referencias. El dato medio en los siete primeros meses del año durante el último decenio es de 58.886 hectáreas merced a algunos años negros como 2022, cuando ardieron más de 197.000 hectáreas hasta este mismo momento.

Si nos ceñimos a las últimas cuatro semanas, la referencia de hectáreas calcinadas es de unas 15.765, unas 6.000 más que las siniestradas durante el mismo periodo del año pasado.

Este incremento de la superficie afectada se traduce de manera directa en el número total de siniestros. La última actualización de datos arroja un total de 4.270 siniestros en lo que va de año, con 2.934 conatos y 1.336 incendios superiores a una hectárea. Estos datos suponen que en el ultimo mes se hayan producido más de 1.350 siniestros, lo que confirma el complicado mes de julio sufrido.

En la comparación con anteriores referencias se ha superado el dato de 2024 a estas mismas alturas de año, cuando se habían dado 3.654 siniestros, aunque aún no se alcance el dato medio del último decenio, con 5.686 siniestros hasta el 27 de julio. La proliferación de siniestros también se refleja en el número de grandes incendios producidos, con un total de 12 en lo que va de año, cuando hasta el mes de junio apenas se habían producido cinco siniestros de estas características.

El saldo de superficie afectada por regiones ha sufrido un cambio radical. Los importantes incendios sufridos principalmente en las dos Mesetas han provocado que las Comunidades Interiores sean las más afectadas hasta el momento, con un 46,74% de la superficie calcinada, un 10% más que en la anterior referencia. La zona mediterránea ha experimentado un crecimiento de similar valor y ahora llega al 23,31% del total. En cambio, las regiones del noroeste no se han visto afectadas de la misma manera en el último mes, donde han descendido casi 20 puntos y se quedan en un 29,69% del total. Canarias ha empezado a sufrir incendios de mayor tamaño y ya aparece con un 0,26% del total.

En cuanto al tipo de vegetación, el matorral y monte abierto continúa con la mayor superficie afectada, un total de 17.533,92 hectáreas, aunque desde la última referencia haya ardido una mayor cantidad de pastos y dehesas, que ya alcanzan las 11.183,87 hectáreas dañadas. En el mes de julio también ardió una importante proporción de superficie arbolada, que alcanzó las 4.641,90 hectáreas calcinadas hasta el 27 de julio.