Los embalses prolongan una semana más la abrupta caída de reservas que protagonizan cada verano. En los últimos siete días han perdido 1,3 puntos en lo que supone el octavo descenso semanal consecutivo. Desde el 77,5% máximo alcanzado a finales de mayo se ha producido una caída ininterrumpida hasta alcanzar el actual 68,4%, cifra que disminuirá en las próximas semanas.

 

Evolución del agua en los embalses españoles

 

Mapa de la situación de los embalses en España por cuencas hasta el 22 de julio de 2025 / Imagen: EA

Con la única excepción de dos pequeños ámbitos que se han mantenido sin variaciones, todas las cuencas de la Península han sufrido importantes descensos semanales, cuya suma arroja un total de 762 hectómetros cúbicos menos que los albergados la semana pasada, lo que deja un total de 38.311 hectómetros embalsados en la actualidad.

En la comparación anual, la caída es algo más atenuada que la padecida en las mismas fechas del año pasado, cuando las reservas cayeron hasta el 58,8% del total, casi diez puntos menos que la cifra actual. A pesar de estos números, ligeramente menos preocupantes que los del año pasado, la caída propia de cada temporada estival amenaza con prolongados descensos que, como en años anteriores, no cesarán al menos hasta la llegada del otoño.

 

La situación por cuencas hidrográficas

 

Situación de los embalses y evolución del agua embalsada en datos a 22 de julio de 2025 / Infografía: EA

Con la única excepción del Cantábrico Oriental y el País Vasco, ambos de escasa capacidad, todos los ámbitos de la Península han sufrido descensos de diversa entidad. A pesar de estas caídas generalizadas, casi toda la mitad norte de la Península está por encima del 70% de llenado y el resto de España supera o roza la cota del 50%, con la habitual excepción del Segura, que continúa su descenso y ya se sitúa en el 28,7% con buena parte del verano todavía por delante.

En la cornisa norte, el Cantábrico Oriental y el País Vasco se han mantenido sin alteraciones en el 79,5% y 90,5% del total, respectivamente. En el resto de cuencas se han dado bajadas diversas, con el Cantábrico Occidental con la mayor caída, 3,1 puntos hasta quedarse en el 76,3%. De menor entidad han sido los descensos de Galicia Costa, un punto menos hasta el 61%, y del Miño-Sil, que apenas ha bajado una décima y se queda en el 81,1% del total.

Esta trayectoria a la baja se deja sentir con mayor intensidad en las grandes cuencas de la Meseta. El Duero ha vuelto a perder más de dos puntos en la última semana y ya cae por debajo del 80% (79,3%); mientras el Tajo desciende a un ritmo menor, con una pérdida de 1,1 puntos hasta situarse en el 76,1%. La bajada del Guadiana vuelve a ser de menor entidad, ya que pierde nueve décimas hasta llegar el 64,7% de su capacidad potencial.

En la zona suroeste el mayor descenso está protagonizado por el Tinto, Odiel y Piedras, que cae 2,7 puntos y se sitúa en un 82,5%. Lejos de este nivel de llenado se encuentra el resto de cuencas de la zona, donde el Guadalquivir pierde 1,3 puntos hasta el 52,4%, y el Guadalete-Barbate ha perdido siete décimas y se queda en el 49,1%, ya por debajo de la mitad de su capacidad.

Las caídas también han sido generalizadas en la vertiente mediterránea, con descensos de diversa consideración en todos sus ámbitos. Otra semana más la mayor caída absoluta y porcentual ha sido la del Ebro, que ha bajado 2,3 puntos y se queda en el 77,5% del total. Las pérdidas del resto de ámbitos han sido de menor proporción. El Júcar cae 1,1 puntos hasta el 57,9%, la cuenca Mediterránea Andaluza pierde siete décimas hasta llegar al 53,2% y el ámbito de Cataluña baja otras seis décimas hasta el 77,5%. La mayor preocupación vuelve a estar en torno al Segura, que ha vuelto a sufrir un importante descenso de nueve décimas para situarse en un 28,7% que vuelve a acercar los fantasmas de problemas hidrológicos en la única cuenca de la Península que no logró aprovechar las abundantes lluvias de la primavera para acumular reservas de cara al verano.