La financiación climática volverá una vez más al centro de las negociaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebra en Belém (Brasil) desde el próximo 6 de noviembre. Muchos países llegarán sin haber presentado sus planes de acción nacionales (NDC, por las siglas en inglés), instrumento clave para fijar los objetivos de reducción de emisiones.
Bruselas pierde liderazgo climático en una COP
Muchos países llegarán sin haber presentado sus planes de acción nacionales (NDC, por las siglas en inglés), instrumento clave para fijar los objetivos de reducción de emisiones
En ese grupo podría estar la Unión Europea (UE), que tiene una última votación in extremis el 4 de noviembre para cerrar el objetivo de reducción de emisiones para el bloque comunitario para 2040--y así poder presentar el objetivo para 2035 reclamado para esta Cumbre. De acuerdo con Ecologistas en Acción, Bruselas pierde liderazgo climático en una COP que se celebrará casi un año después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, sacara al país del Acuerdo de París, decisión que se oficializará en enero de 2026.
Trump lleva meses torpedeando los esfuerzos de cada acuerdo internacional climático en el que EEUU tiene un mínimo de influencia. En paralelo, el presidente chino Xi Jinping presentó la NDC de China a finales de septiembre.
Las COP tienen como objetivo discutir sobre los esfuerzos necesarios para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5°C. La de Belém se centrará en seis ejes: la transición energética, la financiación climática, la protección de los bosques y la biodiversidad, la agricultura y los sistemas alimentarios sostenibles, la justicia climática y la inclusión social y la adaptación y la resiliencia.
La COP de Belém se centrará en seis ejes: la transición energética, la financiación climática, la protección de los bosques y la biodiversidad, la agricultura y los sistemas alimentarios sostenibles, la justicia climática y la inclusión social y la adaptación y la resiliencia
Brasil ha propuesto 30 objetivos clave para el encuentro internacional, como triplicar la capacidad global de las energías renovables y duplicar la tasa media anual de eficiencia energética, acelerar las tecnologías de bajas y cero emisiones en sectores de difícil descarbonización e impulsar una transición energética justa y equitativa.
Cumbre comenzará el lunes día 10 de noviembre y se extenderá hasta el viernes 21
Entre el 3 y el 5 tendrá lugar en Sao Paulo el Foro Empresarial y Financiero de la COP30. Inmediatamente después --el 6 y el 7-- la acción se moverá a Belén con la Cumbre de Líderes, a la que acudirá el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen
En sí, la Cumbre comenzará el lunes día 10 de noviembre y se extenderá hasta el viernes 21. Sin embargo, entre el 3 y el 5 tendrá lugar en Sao Paulo el Foro Empresarial y Financiero de la COP30. Inmediatamente después --el 6 y el 7-- la acción se moverá a Belén con la Cumbre de Líderes, a la que acudirá el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
Un fondo para los bosques y una 'hoja de ruta' de financiación
Durante la COP30, la organización brasileña espera que se impulse la Declaración de Lanzamiento del Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, por sus siglas en inglés), un mecanismo propuesto por Brasil que pretende asignar pagos a gran escala predecibles y basados en resultados a los países con poseen bosques tropicales, con el objetivo de conservar y ampliar la cobertura forestal.
A su vez, también se prevé el lanzamiento del Llamado a la Acción sobre la Gestión Integral del Fuego, el Compromiso de Belém sobre Combustibles Sostenibles y la Declaración sobre el Hambre, la Pobreza y la Acción Climática. Además, el presidente de Brasil, Lula Da Silva emitirá un Llamado a la Acción Climática para identificar las principales deficiencias en la implementación del régimen climático internacional y proponer soluciones.
COP30 buscará finalizar las reglas para un mercado global de carbono respaldado por la ONU.
En palabras de Greenpeace: "Permite a estas empresas comprar el derecho a seguir contaminando"
COP30 buscará finalizar las reglas para un mercado global de carbono respaldado por la ONU. Este instrumento, ampliamente criticado por las organizaciones ecologistas, permitiría a los países usar créditos de carbono para cumplir con sus objetivos de reducción de emisiones. En palabras de Greenpeace: "Permite a estas empresas comprar el derecho a seguir contaminando".
A su vez, también ha hablado de cómo se prevé que los países tomen una decisión sobre el Mecanismo de Acción de Belém para la Transición Justa, que articulará cómo gobiernos y sector privado pueden poner a las personas en el centro de las transiciones nacionales y sectoriales.
Al margen de ello, uno de los temas que previsiblemente acaparará más atención será el de la financiación. Brasil y Azerbaiyán publicarán el 3 de noviembre --el próximo lunes-- la Hoja de Ruta de Baku a Belém hacia los 1,3 billones (de dólares). Esto responde a la decisión tomada en la COP29 que instaba a todos los actores a trabajar juntos para ampliar la financiación para acción climática a países en desarrollo "desde todas las fuentes públicas y privadas a por lo menos 1,3 billones de dólares por año para 2035".
Votación in extremis de UE para ir a Brasil 'con los deberes hechos'
A su vez, también se espera que se comunique la actualización de los nuevos planes de acción nacionales, es decir, los esfuerzos de cada país para reducir las emisiones nacionales y adaptarse a los impactos del cambio climático y que deben presentarse cada cinco años, lo que significa que este año los países tienen que actualizarlas. Hasta finales de septiembre, el porcentaje de países dentro del Acuerdo de París que habían presentado sus planes nacionales se limitaba al 30%.
En el caso europeo, es Bruselas la que presenta los objetivos de reducción de emisiones para todo el club comunitario, que luego los Estados miembros trasladan a sus normativas estatales (en el caso de España, a través del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). La UE todavía no ha cerrado su objetivo para 2040 y por tanto no ha presentado el de 2035.
En este sentido, fuentes de Transición Ecológica han incidido en que Bruselas todavía podría acordarlo el 4 de noviembre, pocos días antes de que dé inicio la COP30, y ha recordado que en septiembre ya se fijó un rango. En concreto, los ministros de Medio Ambiente de los 27 acordaron una declaración de intenciones con un objetivo indicativo de reducción de emisiones para 2035 de entre un 66,25% y un 72,5% con respecto a los niveles de 1990.
SEO/BirdLife ha transmitido su confianza de que la los 27 lleguen a Brasil con una posición "clara". Sin embargo, en la ONG no tienen tan claro que esta vaya a ser "lo suficientemente ambiciosa" en lo que se refiere a la reducción de emisiones y al abandono de los combustibles fósiles.
La administración trump "tensiona" las negociaciones climáticas
Al margen de ello, Estados Unidos (EEUU) influirá en las discusiones de la Cumbre tanto si el país envía a una delegación o no. Aunque el Trump sacó al país del Acuerdo de París en enero de 2025, las normas implican que esta salida no será efectiva hasta un año después-- es decir, en enero de 2026.
Fuentes de Transición Ecológica admiten que la Administración Trump ha provocado "cierta tensión" en las negociaciones climáticas, inciden en que se ha visto cómo las energías renovables son "rentables", lo que implica que incluso en EEUU sigan aumentando las inversiones verdes. Además, recalcan la importancia de las "alianzas" y de los espacios de negociación.
A su parecer, el liderazgo frente a temas globales es "compartido" y aunque EEUU es un país "muy grande", hay "muchos otros" que creen en este tipo de soluciones.
Las agenda de acción de las ONG
La presidencia brasileña ha incluido en la programación de la COP30 los actos de ONG que habitualmente se llevan a cabo en paralelo a estos eventos. Así, con esta Agenda de Acción, Brasil pretende inaugurar una estructura capaz de movilizar a todos los actores y esfuerzos para acelerar la implementación de lo ya negociado.
El responsable de Clima y Energía en Ecologistas en Acción, Javier Andaluz, ha aclarado que este espacio ni es nuevo, ni es vinculante. De hecho, cree que estos espacios paralelos "detraen mucho esfuerzo" de las organizaciones. "En lugar de volcarse en las negociaciones oficiales, a veces se vuelcan en estos espacios", ha señalado.



Comentarios