El mercado del cacao es un mercado global. Pocas materias primas como el cacao tienen un mercado tan internacionalizado y tan anclado aún en los antiguos esquemas coloniales. Así, aunque los principales países productores están fuera de Europa —primero, en África occidental, y segundo, en Latinoamérica— son las tradicionales chocolateras europeas las que controlan el comercio, procesamiento y venta de cacao a nivel mundial.
Es así un mercado altamente concentrado donde dos países, Ghana y Costa de Marfil, producen casi el 60% de todo el cacao mundial que exportan sin procesar o con un procesamiento primario, mayoritariamente a Europa, que importa casi el 50% de las habas a nivel global. Dentro de este mercado mundial, España tiene una posición relevante (undécimo importador mundial), pero secundaria si se tiene en cuenta su papel dentro del mercado europeo.
El cacao es la cuarta materia prima con mayor riesgo de deforestación
El cacao es un producto que ha estado muy ligado a la deforestación, sobre todo en África Occidental, donde se calcula que entre 2001 y 2015, un tercio de la superficie forestal de Ghana y una cuarta parte de la superficie forestal de Costa de Marfil fueron sustituidas por cacao. Además, debido al alto volumen de importaciones de Europa, esta es una de las materias primas con un mayor riesgo de deforestación asociada.
De hecho, según el documento de propuestas para la puesta en marcha del Reglamento de Deforestación de la Unión Europea, se indica que el cacao es la cuarta materia prima con mayor riesgo de deforestación asociada, después del aceite de palma, la soja y la madera.
Fuente: Pendrill F., Persson U.M., Kastner T. 2020. Deforestation risk embodied in production and consumption of agricultural and forestry commodities 2005-2017.
De las más difíciles de trazar
No obstante, es también una de las más difíciles de trazar, tal y como analizamos en este informe, especialmente si queremos llegar hasta el final de la cadena, es decir, hasta los productos de cacao que encontramos en los supermercados. Así, el mercado del cacao hacia España es más indirecto que el de otras materias primas como la soja o el aceite de palma, y a menudo el cacao pasa antes por otros países europeos, como Países Bajos o Alemania, antes de llegar a nuestro país.
En otros casos, se dan además varios intercambios entre los diversos países europeos en las diferentes formas en las que se puede procesar el cacao, hasta llegar al procesado final. En el caso de España, se importa además una gran cantidad de productos ya preparados, entre ellos chocolatinas y tabletas de chocolates, que probablemente han sufrido anteriormente varios de estos intercambios. Algunos de estos productos proceden de países localizados geográficamente en Europa, pero que no forman parte de la Unión Europea, como el Reino Unido y Suiza.
Estos países se presume que no tendrán que cumplir con la normativa de deforestación importada, pero probablemente serán considerados como países de riesgo bajo o cero, por lo que los controles serán menores, abriendo un posible agujero al cumplimiento de la regulación.
Reino Unido y Suiza no forman parte de la Unión Europea y se presume que no tendrán que cumplir con la normativa de deforestación importada pero probablemente serán considerados como países de riesgo bajo o cero, por lo que los controles serán menores, abriendo un posible agujero al cumplimiento de la regulación
Además, los intermediarios suelen mezclar la materia prima procedente de diferentes países y/o cosechas con el objetivo de obtener un producto lo más homogéneo posible, qué es lo que demanda la industria alimentaria (Ver imagen «¿Qué es la cobertura de chocolate?»).
Otra dificultad para la trazabilidad es la naturaleza de los productores de cacao. Así, se calcula que en África 9 de cada 10 productores de cacao son pequeños propietarios, que a menudo se organizan en cooperativas para vender su producción, según la World Cocoa Organization. Esto implica que la mayor parte de las plantaciones son de pequeño tamaño, lo que dificulta su mapeo, en comparación a otras materias primas como el aceite de palma, donde la mayoría de las plantaciones son de más de 50 hectáreas.
En cuanto a la cumplimentación del Reglamento de Deforestación Importada, la mayor parte de los grandes intermediarios, como recogemos en este informe, aseguraban a finales de 2024 que ya estaban preparados para cumplir con la reglamentación. No obstante, en muchos casos ese cumplimiento se refería sólo a los proveedores directos de las empresas, y no a los indirectos, que a menudo suponen hasta el 50% de su cadena de suministro.
Estos sistemas de trazabilidad y mapeo requeridos por la regulación europea no son nuevos y ya han sido implementados con anterioridad por la industria del cacao –en 2017 una iniciativa a la que se adhirieron los gobiernos de Ghana y Costa de Marfil obligaba a ese mapeo–, y por otras agroindustrias sin que hayan podido terminar con la deforestación asociada a esas materias primas. Está por ver, por tanto, cómo de efectiva será la nueva regulación y si la Unión Europea tiene la capacidad de controlar que los sistemas de trazabilidad implementados realmente ofrecen una imagen fidedigna de lo que ocurre sobre el terreno.
Fuente: Large gaps in voluntary sustainability commitments covering the global cocoa trade.
Referencias
- (1) El Cacao en España: Investigación de la cadena de suministro. Informe realizado por Carro de Combate y Laboratorio de Investigación Ecosocial sobre Consumo (LINEC) para Ecologistas en Acción.