Los líderes mundiales adoptaron en 2024 un Pacto para el Futuro que incluye un Pacto Digital Mundial y una Declaración sobre las Generaciones Futuras. Este Pacto es la culminación de un proceso inclusivo de varios años para adaptar la cooperación internacional a las realidades actuales y a los desafíos del futuro. Siendo el acuerdo internacional de mayor alcance en muchos años, que abarca áreas completamente nuevas, así como temas sobre los que no se ha logrado un acuerdo en décadas, el Pacto busca sobre todo garantizar que las instituciones internacionales puedan cumplir con su deber ante un mundo que ha cambiado drásticamente desde su creación. Como ha dicho el Secretario General: «No podemos crear un futuro digno de nuestros nietos con un sistema construido por nuestros abuelos».

El acuerdo internacional de mayor alcance en muchos años, que abarca áreas completamente nuevas, así como temas sobre los que no se ha logrado un acuerdo en décadas, el Pacto busca sobre todo garantizar que las instituciones internacionales puedan cumplir con su deber ante un mundo que ha cambiado drásticamente desde su creación

 

Las bases de un orden mundial sostenible, justo y pacífico para todos los pueblos y naciones

 

En general, el acuerdo del Pacto constituye una sólida declaración del compromiso de los países con las Naciones Unidas, el sistema internacional y el derecho internacional. Los líderes establecieron una visión clara de un sistema internacional que puede cumplir sus promesas, es más representativo del mundo actual y se apoya en el dinamismo y la experiencia de los gobiernos, la sociedad civil y otros socios clave.

“El Pacto para el Futuro, el Pacto Digital Mundial y la Declaración sobre las Generaciones Futuras abren la puerta a nuevas oportunidades y posibilidades sin explotar”, afirmó el Secretario General durante su discurso en la inauguración de la Cumbre del Futuro. El Presidente de la Asamblea General señaló que el Pacto sentaría las bases de un orden mundial sostenible, justo y pacífico para todos los pueblos y naciones.

El Pacto abarca una amplia gama de temas, como la paz y la seguridad, el desarrollo sostenible, el cambio climático, la cooperación digital, los derechos humanos, el género, la juventud y las generaciones futuras, y la transformación de la gobernanza global

El Pacto abarca una amplia gama de temas, como la paz y la seguridad, el desarrollo sostenible, el cambio climático, la cooperación digital, los derechos humanos, el género, la juventud y las generaciones futuras, y la transformación de la gobernanza global.

 

Entre los principales resultados del Pacto se incluyen:

 

En el ámbito de la paz y la seguridad

  • El compromiso más progresista y concreto con la reforma del Consejo de Seguridad desde el decenio de 1960, con planes para mejorar la eficacia y la representatividad del Consejo, incluso corrigiendo la subrepresentación histórica de África como prioridad.
  • El primer compromiso multilateral renovado con el desarme nuclear en más de una década, con un claro compromiso con el objetivo de eliminar totalmente las armas nucleares.
  • Acuerdo para fortalecer los marcos internacionales que rigen el espacio ultraterrestre, incluido un compromiso claro de prevenir una carrera armamentista en el espacio ultraterrestre y la necesidad de garantizar que todos los países puedan beneficiarse de la exploración segura y sostenible del espacio ultraterrestre.
  • Medidas para evitar la militarización y el uso indebido de nuevas tecnologías, como las armas autónomas letales, y afirmación de que las leyes de la guerra deben aplicarse a muchas de estas nuevas tecnologías.

 

Sobre el desarrollo sostenible, el clima y la financiación para el desarrollo

  • Todo el Pacto está diseñado para impulsar la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • El acuerdo más detallado jamás alcanzado en las Naciones Unidas sobre la necesidad de reformar la arquitectura financiera internacional para que represente y sirva mejor a los países en desarrollo, incluyendo:
    • Dar a los países en desarrollo una mayor participación en la forma en que se toman las decisiones en las instituciones financieras internacionales;
    • Movilizar más financiación de los bancos multilaterales de desarrollo para ayudar a los países en desarrollo a satisfacer sus necesidades de desarrollo;
    • Revisar la arquitectura de la deuda soberana para garantizar que los países en desarrollo puedan obtener préstamos de manera sostenible para invertir en su futuro, con el Fondo Monetario Internacional (FMI), las Naciones Unidas, el G20 y otros actores clave trabajando juntos;
    • Fortalecer la red de seguridad financiera mundial para proteger a los más pobres en caso de crisis financieras y económicas, mediante acciones concretas del FMI y los Estados miembros;
    • Acelerar las medidas para abordar el desafío del cambio climático, incluso mediante el suministro de más financiación para ayudar a los países a adaptarse al cambio climático e invertir en energía renovable.
  • Mejorar la forma en que medimos el progreso humano, yendo más allá del PIB para captar el bienestar y la sostenibilidad humana y planetaria.
  • Un compromiso para considerar formas de introducir un nivel mínimo global de impuestos para individuos con un alto patrimonio.
  • En materia de cambio climático, se confirma la necesidad de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales y de abandonar los combustibles fósiles en los sistemas energéticos para lograr emisiones netas cero en 2050.

 

Sobre la cooperación digital

  • El Pacto Digital Mundial, anexo al Pacto, es el primer marco global integral para la cooperación digital y la gobernanza de la IA.
  • En el corazón del Pacto se encuentra el compromiso de diseñar, utilizar y gestionar la tecnología en beneficio de todos. Esto incluye compromisos de los líderes mundiales para:
    • Conectar a todas las personas, escuelas y hospitales a Internet;
    • Anclar la cooperación digital a los derechos humanos y al derecho internacional;
    • Hacer que el espacio en línea sea seguro para todos, especialmente para los niños, a través de acciones de los gobiernos, las empresas tecnológicas y las redes sociales;
    • Gobernar la inteligencia artificial (IA), con una hoja de ruta que incluye un Panel Científico Internacional y un Diálogo Político Global sobre IA;
    • Hacer que los datos sean más abiertos y accesibles, con acuerdos sobre datos, modelos y estándares de código abierto;
    • Este es también el primer compromiso global en materia de gobernanza de datos, colocándolo en la agenda de la ONU y requiriendo que los países adopten acciones concretas para 2030.

 

Jóvenes y generaciones futuras

  • La primera Declaración sobre las Generaciones Futuras, con medidas concretas para tener en cuenta a las generaciones futuras en nuestra toma de decisiones, incluido un posible enviado para las generaciones futuras.
  • Un compromiso con brindar oportunidades más significativas para que los jóvenes participen en las decisiones que dan forma a sus vidas, especialmente a nivel global.

 

Derechos humanos y género

  • Un fortalecimiento de nuestro trabajo en materia de derechos humanos, igualdad de género y empoderamiento de las mujeres.
  • Un llamado claro a la necesidad de proteger a los defensores de derechos humanos.
  • Señales fuertes sobre la importancia de la participación de otras partes interesadas en la gobernanza global, incluidos los gobiernos locales y regionales, la sociedad civil, el sector privado y otros.

El Pacto y sus anexos contienen disposiciones sobre medidas de seguimiento para garantizar que se implementen los compromisos asumidos.

 

Proceso de la cumbre

El proceso de la Cumbre y el Pacto se han enriquecido profundamente gracias a las contribuciones de millones de voces y miles de partes interesadas de todo el mundo.

La Cumbre reunió a más de 4.000 personas, entre ellas Jefes de Estado y de Gobierno, observadores, organizaciones intergubernamentales, el sistema de las Naciones Unidas, la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales. En un esfuerzo más amplio por fomentar la participación de diversos actores, la Cumbre formal estuvo precedida por las Jornadas de Acción, celebradas los días 20 y 21 de septiembre, que congregaron a más de 7.000 personas de todos los sectores de la sociedad. Las Jornadas de Acción se caracterizaron por el firme compromiso de acción de todas las partes interesadas, así como por la promesa de aportar 1.050 millones de dólares para impulsar la inclusión digital.