Ya han pasado 145 días desde que se inició la guerra de Ucrania, desde que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ordenara la ofensiva rusa en el país.

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) estima que más de nueve millones de personas han huido de Ucrania desde el inicio de la ofensiva militar rusa, que considera que ya es el éxodo más rápido en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.
El último informe de de Institute for Study of War (ISW) (1) destaca “regreso moderado”a los ataques de la ofensiva rusa en Ucrania después de la “pausa operativa” con asaltos terrestres limitados en la región de Donbás en los alrededores Siversk, Bakhmut y la ciudad de Donetsk.
Además, el ISW también ha registrado operaciones defensivas por parte las fuerzas rusas en Járkov “a lo largo del Eje Sur”, mientras que asegura que “el Kremlin puede estar estableciendo condiciones a largo plazo para los esfuerzos de generación de fuerza en previsión de hostilidades prolongadas en Ucrania”.
Detenida en Rusia la periodista Marina Ovsyannikova
La Policía de Rusia ha detenido a la periodista Marina Ovsyannikova, quien en marzo interrumpió un programa en directo para denunciar la ofensiva militar rusa contra Ucrania, según varias publicaciones en sus cuentas en redes sociales.
"Marina ha sido detenida. Se desconoce la información sobre su paradero", indica un mensaje en su cuenta en Instagram, donde además hay publicadas fotografías en las que se la ve junto a dos agentes y un vehículo policial. Las imágenes han sido igualmente publicadas en su cuenta en Telegram.
La detención ha tenido lugar apenas unos días después de que Ovsyannikova realizara una protesta en solitario cerca del Kremlin con una pancarta en la que volvió a denunciar la invasión de Ucrania y criticar al presidente del país, Vladimir Putin.
Asimismo, la periodista publicó durante la jornada del domingo un largo mensaje en su cuenta en Instagram en el que dijo que "no tiene miedo a ser arrestada" y subrayó que "estos monstruos inmorales que comenzaron una guerra pueden hacer cualquier cosa a cualquier persona decente en Rusia".
En este sentido, incidió en que su última protesta tuvo relación con el reciente bombardeo contra la ciudad ucraniana de Vínistia (centro) y denunció que "los medios de comunicación y propaganda no dijeron una palabra sobre la muerte de niños" en dicho bombardeo.
Las niñas y niños: simples peones en una por el poder
Asimismo, destacó que más de 350 niños han muerto en el marco de la guerra y se preguntó "cuántos niños más deben morir para que las tropas rusas dejen de bombardear Ucrania". "Estos niños se han convertido en simples peones en una feroz lucha por el poder, la influencia, los gasoductos y los puertos de grano", zanjó.
Ovsyannikova, que trabajaba para el Canal 1, interrumpió el 14 de marzo las emisiones con una pancarta protestando contra la invasión, a pesar de la prohibición del Kremlin a los periodistas de hablar de "guerra" a lo que las autoridades rusas denominan como "operación especial" en el país vecino. POr ello, fue condenada a una multa de 30.000 rublos (255 euros) por "organizar un acto público sin autorización".
Crisis de refugiados

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) (2) estima que más de nueve millones de personas han huido de Ucrania desde el inicio de la ofensiva militar rusa, que considera que ya es el éxodo más rápido en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.
Según los últimos datos de ACNUR, 9.172.153 personas han abandonado el territorio ucraniano a 12 de julio de 2022. Por países, 4.627.610 refugiados ya han llegado Polonia, 1.625.231 a Rusia, 949.664 a Hungría, 831.957 a Rumanía, 589.147 a Eslovaquia, 531.869 a Moldavia y 16.675 a Bielorrusia.
No obstante, ACNUR calcula casi 3,6 millones han regresado al país y asegura que ya son más de 5,8 millones los ucranianos que buscan refugio en países de Europa debido a la invasión rusa del territorio.
Comentarios