Se cumplen 245 días desde el inicio de la guerra en Ucrania, después de que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ordenara la ofensiva rusa en el país, el pasado 24 de febrero, denominada por el mandatario ruso "operación militar especial".

Sumario

 

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) estima que más de 14,3 millones de personas han huido de Ucrania, desde el inicio de la ofensiva militar rusa, que considera que ya es el éxodo más rápido en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Es decir, que más del 34,9% de la población –estimada en casi 41 millones en 2021– habría abandonado territorio ucraniano.

 

Evaluación de la campaña ofensiva rusa

 

Situación de la guerra en Ucrania el 26 de octubre de 2022 / Mapa: EA Situación de la guerra en Ucrania el 26 de octubre de 2022 / Mapa: EA

Las facciones rusas de siloviki  continúan expresando su descontento con el esfuerzo de guerra ruso en Ucrania, lo que probablemente indica que el presidente Vladimir Putin tendrá dificultades para apaciguar a la facción pro-guerra

INSTITUTE STUDY OF WAR (ISW)

El último informe del Institute Study of War (ISW) (1) afirma que "las facciones rusas de siloviki  continúan expresando su descontento con el esfuerzo de guerra ruso en Ucrania, lo que probablemente indica que el presidente Vladimir Putin tendrá dificultades para apaciguar a la facción pro-guerra".

Por otro lado, el ISW también destaca que las fuerzas ucranianas habrían llevado a cabo "ataques terrestres al oeste de Svatove y en Kreminna". 

Asimismo, el think tank estadounidense asegura que las fuerzas rusas continuarían "estableciendo posiciones defensivas y de respaldo en la orilla oriental del río Dnipro", mientras que habría "realizado ataques terrestres fallidos en el óblast de Donetsk". 

 

La OTAN acusa a Rusia de usar "falsos pretextos" sobre una bomba sucia

 

La OTAN ha acusado a Rusia de emplear "falsos pretextos" para escalar la guerra de agresión contra Ucrania, tras acusar a las autoridades ucranianas de estar preparando una bomba sucia en su territorio.

En declaraciones desde el portaaviones estadounidense George H. W. Bush en el mar Mediterráneo, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, alertó de las maniobras de Moscú insistiendo en que detrás de ellas está la intención de aumentar la presión contra Ucrania, cuando se cumplen ocho meses de la invasión rusa.

"Rusia ahora afirma falsamente que Ucrania se está preparando para usar una "bomba sucia" radiológica en su propio territorio. Los aliados de la OTAN rechazan esta acusación evidentemente falsa", ha señalado el ex primer ministro noruego, siguiendo las declaraciones de las potencias nucleares aliados: Estados Unidos, Reino Unido y Francia.

En este sentido, ha advertido a Rusia de que tiene los ojos de todo el mundo sobre ellos por lo que "no debe utilizar falsos pretextos para una mayor escalada" en el conflicto en Ucrania. "Rusia a menudo acusa a los demás de lo que pretenden hacer ellos mismos. Hemos visto este patrón antes desde Siria a Ucrania", ha recordado.

Preguntado por la amenaza nuclear que representa el Kremlin, Stoltenberg ha insistido en que el uso de estas armas "cambiará la naturaleza del conflicto" y "tendrá consecuencias graves" para Rusia. "Lo más importante ahora es transmitir un mensaje claro o mostrar que, por supuesto, no deberían usar un arma nuclear en Ucrania", ha apuntado.

 

España supera ya los 150.000 refugiados ucranianos

 

España ha superado las 150.000 protecciones temporales a refugiados por la guerra de Ucrania cuando se cumplen más de ocho meses desde el inicio del conflicto bélico.

Desde su activación el pasado 10 de marzo y hasta el cierre de este martes, la Oficina de Asilo y Refugio (OAR) del Ministerio del Interior y la Policía Nacional han tramitado y concedido un total de 150.078 protecciones a los refugiados ucranianos.

Este dato sitúa a España entre los países europeos que más protecciones ha concedido a ciudadanos y residentes en Ucrania. El 64,1 por ciento de las personas que han obtenido esta protección temporal son mujeres (96.192). Por franja de edad, el 34,55% tiene menos de 18 años, el 25% tienen entre 19 y 35 años, el 33,76% tienen entre 36 y 64, y el 6,6% tienen más de 65 años.

Además, la mayoría de las personas que han conseguido la protección temporal, el 98,41 por ciento, son ciudadanos de nacionalidad ucraniana, mientras que el 1,59 por ciento restante se corresponde con ciudadanos de otra nacionalidades que residían legalmente en territorio ucraniano cuando estalló la guerra.

Comunidad Valenciana (38.873), Cataluña (34.070), Madrid (22.002), y Andalucía (21.305) son las comunidades autónomas en las que se han tramitado y concedido más protecciones temporales.

El mecanismo activado por la Oficina de Asilo y Refugio (OAR) del Ministerio del Interior permite otorgan la protección temporal en un plazo máximo de 24 horas desde la solicitud. El procedimiento se inicia en las comisarías de la Policía Nacional repartidas por todo el territorio nacional y en los centros de recepción habilitados, donde funcionarios de la Policía Nacional, apoyados por intérpretes, se encargan de tomar los datos identificativos a los ciudadanos ucranianos.

Esta solicitud es posteriormente tramitada por la OAR del Ministerio Interior y resuelta en el plazo máximo de 24 horas.

Todas las protecciones temporales tramitadas conllevan el permiso de residencia y, para los mayores de edad, de trabajo. Además, en virtud de loestablecido por la Dirección General de Tráfico, los desplazados que obtienenla protección temporal pueden utilizar legamente sus permisos de conducir en España al menos durante un año.

 

Crisis de refugiados de Ucrania

 

El número de refugiados que han cruzado la frontera de Ucrania hacia el resto de Europa sigue creciendo desde el inicio de la guerra de Ucrania, desencadenada por orden del presidente de Rusia, Vladimir Putin, el 24 de febrero.

Flujo de refugiados de Ucrania hacia otros países a 11 de octubre de 2022 / Mapa: EA Flujo de refugiados de Ucrania hacia otros países a 11 de octubre de 2022 / Mapa: EA

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) estima que más de 14,3 millones de personas han huido de Ucrania, desde el inicio de la ofensiva militar rusa, que considera que ya es el éxodo más rápido en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Más del 34,9% de la población –estimada en casi 41 millones en 2021– habría abandonado territorio ucraniano.

Según los últimos datos de ACNUR (2), 14.325.424 personas han abandonado el territorio ucraniano a 18 de octubre de 2022. Por países, 6.947.301 refugiados ya han llegado Polonia, 2.852.395 a Rusia (3 de octubre), 1.589.558 a Hungría, 1.391.826 a Rumanía (16 de octubre), 867.141 a Eslovaquia660.498 a Moldavia y 16.705 a Bielorrusia.

No obstante, ACNUR calcula que más de 4,3 millones han regresado al país y asegura que ya son hasta 7,7 millones los ucranianos que buscan refugio en países de Europa debido a la invasión rusa del territorio.

Referencias