Más de 5.000 personas de más de 60 nacionalidades a bordo de unas 200 embarcaciones han navegado juntas por la desembocadura del río Amazonas en Belém (Brasil) para exigir "justicia climática en la Cumbre del Clima (COP30), que se celebra estos días en la ciudad brasileña, según ha informado este jueves Greenpeace, una de las organizaciones involucradas.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Las falsas soluciones climáticas

 

En concreto, han protestado contra las falsas soluciones climáticas como los mercados de carbono. Además, han señalado que la respuesta a los retos a los que se enfrenta el planeta está "en los conocimientos y prácticas ancestrales de los pueblos indígenas y las comunidades costeras y locales".

La directora ejecutiva de Greenpeace España y Portugal, Eva Saldaña, ha puesto el foco en cómo los pueblos indígenas, las comunidades locales afectadas por el cambio climático y activistas de todo el mundo han creado "un momento de reivindicación política único e histórico navegando las aguas del Amazonas frente a Belém".

El sistema socio-económico fallido y corrupto, junto a las élites y líderes mundiales que lo sostienen, ya han causado demasiado sufrimiento y destrucción: es el momento del cambio

"El sistema socio-económico fallido y corrupto, junto a las élites y líderes mundiales que lo sostienen, ya han causado demasiado sufrimiento y destrucción: es el momento del cambio, ha indicado desde el Rainbow Warrior, el barco de Greenpeace, donde también han navegado líderes indígenas, representantes de comunidades de varios países y un grupo que representa al movimiento de personas afectadas por la construcción de presas.

 

Esta debe ser la COP de la acción

 

La líder indígena Luene Karipuna ha pedido que la COP30 sitúe las tierras indígenas en el centro del debate y que protegerlas pase a ser una política climática

Mientras, la directora ejecutiva de Greenpeace Brasil, Carolina Pasquali, ha destacado que la sociedad civil que exige "medidas reales" a los líderes mundiales y a los negociadores de la COP30. "Esta debe ser la COP de la acción. Acción por el clima, acción por los bosques, acción por las personas", ha recalcado.

“Las miles de personas que hoy participan en la flotilla están demostrando la fuerza de un movimiento global unido: comunidades que se han visto afectadas por fenómenos meteorológicos extremos y por empresas que se benefician de la destrucción de nuestro planeta, pueblos indígenas que llevan generaciones luchando por sus derechos, sus tierras y los bosques, y la sociedad civil que exige medidas reales a los líderes mundiales y a los negociadores de la COP. Esta debe ser la COP de la acción. Acción por el clima, acción por los bosques, acción por las personas”

 

La líder indígena Luene Karipuna

 

Además, la líder indígena Luene Karipuna ha pedido que la COP30 sitúe las tierras indígenas en el centro del debate y que protegerlas pase a ser una "política climática".

“Estamos aquí, en la COP30, para decirle a la gente que la respuesta somos nosotros, los pueblos indígenas, nuestro conocimiento ancestral y la protección de nuestras tierras. Nuestro territorio se ve afectado por la explotación petrolera en el Amazonas y por la falta de respeto a los derechos indígenas. Necesitamos que la COP debata una transición energética para eliminar los combustibles fósiles. Esta es una COP que necesita decisiones. Tenemos que situar las tierras indígenas en el centro del debate y protegerlas como política climática. El mundo tiene que comprender que la respuesta a la crisis climática está en los territorios indígenas y que nosotros tenemos las soluciones. Llevamos miles de años viviendo en la Tierra sin destruirla”.