ecosistemas de montaña

Los ecosistemas de montaña existen en las grandes altitudes y con frecuencia tienen una vegetación limitada, aunque pueden ser evidentes las plantas arbustivas. El paisaje es rocoso. Las temperaturas tienden a ser bajas debido a la altura de las montañas. Se calcula que la décima parte de la humanidad recibe su sustento directamente de las montañas. La mitad de la población del mundo depende del agua procedente de las montañas.

El 8% de las plantas de uso medicinal están amenazadas. Hierba de San Juan, 'Hypericum perforatum' / Foto: Wikipedia

Un estudio de la UAM concluye que el 8% de las plantas de uso medicinal están amenazadas

El estudio ha permitido identificar 1.376 especies de plantas silvestres con usos medicinales, lo que representa el 22% de todas las plantas de España, y sólo un número reducido cuenta con protección legal específica que restrinja su recolección

Glaciar del Aneto presenta alta peligrosidad para el montañismo / Foto: Wikipedia

La Guardia Civil alerta sobre el mal estado del Glaciar del Aneto (Huesca)

La Guardia Civil de la Zona de Aragón alerta sobre el mal estado del Glaciar del Aneto y el especial peligro que entraña practicar montañismo en el mismo. La principal masa de hielo del Pirineo perdió entre 2011 y 2020 un 24% de su superficie

Greta Thunberg en rueda de prensa en la Conferencia del Clima de Bonn / Foto: Henning Kaiser

Greta Thunberg reclama en Estrasburgo una ley de biodiversidad "fuerte"

Thunberg insta a los eurodiputados a no rechazar la ley y a votar por un texto "lo más fuerte posible". "Para mitigar la crisis climática y frenar la pérdida de biodiversidad, debemos restaurar la naturaleza"

El cambio climático intensifica las lluvias en las regiones montañosas / Foto: PB

Las montañas del hemisferio norte se convertirán en focos de precipitaciones extremas

Los investigadores ponen cifras: Por cada grado centígrado de aumento de la temperatura global, se calcula una media del 15% más de lluvia en las zonas altas. Y no es sólo algo que vaya a ocurrir de aquí a finales del siglo XXI: ya lo estamos viendo

Cumbres en el Himalaya. Cómo y por qué se forman las montañas / Foto: EP

¿Cómo y por qué se forman las montañas?

Hay razones para repensar cómo se forman las montañas. Una investigación generara nuevos conjuntos de datos y técnicas para usar paisajes y reconstruir historias a largo plazo de construcción de montañas en el sur de Italia

Reconciliar nuestro progreso con la naturaleza. Restaurar los ecosistemas degradados / Foto: Pixabay

Restaurar los ecosistemas degradados para reconciliar nuestro progreso con la naturaleza

El estado de los ecosistemas europeos: 81 % de los hábitats protegidos, el 39 % de las aves protegidas y el 63 % de otras especies protegidas están en un estado deficiente o malo, urge tomar medidas para cambiar las tendencias negativas

Oso pardo, madre con crías / Foto: Pixabay

Por qué es necesario actualizar los planes de recuperación del oso pardo cantábrico

Las tendencias en el número de osas con crías mostraban que el mínimo de individuos se alcanzó a finales de la década de los 80. Tras ese punto, la población se estabilizó y comenzó a recuperarse, pasando de 6 osas con crías en 1989 a 38 en 2018.

El oso pardo se consolida en la Cordillera Cantábrica / Foto: Wikipedia

La población de oso pardo en la Cordillera Cantábrica se "consolida" con 370 ejemplares detectados

El crecimiento del oso pardo en la Cordillera Cantábrica es muy satisfactorio ya que esta subpoblación estuvo próxima a su extinción hace apenas 30 o 40 años

Aumento de los conflictos entre osos y humanos debido al cambio climático / Foto: Pixabay

El cambio climático generará un aumento de los conflictos entre osos y humanos

La pérdida de los hábitats tradicionales en los que viven los osos por efecto del cambio climático puede obligarles a migrar hacia áreas cercanas a núcleos de población humana​​​​​​​, lo que, a su vez, generará un aumento de la conflictividad entre ambas especies

Flores de un ejemplar de planta de begonia / Kikky Xiong - Pixabay

Descubren en el Tíbet la especie de Begonia más alta del mundo

La planta pertenece a una nueva especie llamada 'Begonia gigantica' y medía 3,6 metros de altura, y la parte más gruesa de su tallo en el suelo tenía casi 12 centímetros de diámetro

  • «
  • 1
  • 2
  • 3
  • »
Copyright © 2023 EcoAvant.com
Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio.