El 10 de diciembre se celebra el Día de los Derechos Humanos 2024, en honor a la adopción de la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948, de la que en 2023 se conmemoran 75 años, marcando un hito histórico. El tema de 2024 es Nuestros derechos, nuestro futuro ¡Ya!
El 10 de diciembre de cada año, la comunidad internacional conmemora el Día de los Derechos Humanos, en honor a la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948. Fue en 1950 cuando se oficializó este día mediante la Resolución 423 (V) instando a todos los estados y organizaciones interesadas a reconocer esta celebración.
La conmemoración de este año pone de relieve cómo los derechos humanos no solo son esenciales para garantizar la dignidad de todas las personas, sino también para ofrecer soluciones prácticas a los desafíos globales. A través de la campaña Nuestros derechos, nuestro futuro ¡Ya!, se busca demostrar el impacto tangible de los derechos humanos en problemas de relevancia mundial, mostrando casos de éxito y estrategias eficaces que han transformado comunidades.
La campaña no solo aspira a cambiar percepciones y combatir estereotipos negativos sobre los derechos humanos, sino también a movilizar a la ciudadanía mundial para revitalizar el movimiento en su defensa y promoción. Reconocer su importancia en nuestras vidas cotidianas y su capacidad para transformar el mundo puede ser el primer paso hacia un cambio real y duradero.
Los derechos humanos: una visión estratégica hacia soluciones globales
Este esfuerzo se enmarca en la visión estratégica presentada por Volker Türk, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, bajo el título “Los derechos humanos: un camino de soluciones”. Esta declaración culmina la iniciativa Derechos Humanos 75, que celebró el 75º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 2023.
La declaración articula una visión estratégica para enfrentar los desafíos contemporáneos a través de la promoción y protección de los derechos humanos. El documento subraya su papel transformador en un contexto global marcado por conflictos, desigualdades y crisis climáticas.
Türk enfatiza que los derechos humanos no solo representan un marco para proteger la dignidad, sino que son herramientas esenciales para construir paz, prevenir abusos y garantizar la justicia. Entre sus prioridades destaca:
- Transformación económica hacia la igualdad y sostenibilidad.
- Acción climática basada en derechos, situando a las personas en el centro de las políticas.
- Tecnología ética y regulada al servicio del progreso humano.
- Participación inclusiva, particularmente de jóvenes y comunidades vulnerables.
Además, el documento insta a fortalecer la cooperación internacional y renovar el compromiso global hacia un sistema de derechos humanos inclusivo y accesible. Concluye con un llamado a abrazar los derechos humanos como el mapa hacia un futuro más justo, seguro y equitativo para todas las personas
La DUDH es el pilar de esta celebración y el documento más traducido del mundo
La DUDH consta de 30 artículos que abordan una amplia gama de derechos y libertades fundamentales, que incluyen la dignidad, igualdad y libertad, principios que son indispensables para la construcción de sociedades justas y sostenibles. La declaración aborda no solo derechos civiles y políticos, sino también cuestiones sociales y económicas cruciales, promoviendo así un ambiente propicio para el bienestar y desarrollo sostenible de las comunidades a nivel global. También resalta la relevancia de la educación, participación política y acceso a recursos básicos como la alimentación y la vivienda. Estos derechos son fundamentales para asegurar la dignidad y bienestar de las personas, y se alinean con la promoción de prácticas sostenibles y la protección del medio ambiente. Al reconocer la interconexión entre derechos humanos y sostenibilidad ambiental, la declaración se convierte en un pilar crucial para la construcción de un futuro más equitativo y respetuoso con el entorno natural.
Disponible en 577 idiomas, ostenta el Récord Guinness de ser el documento más traducido en todo el mundo. La DUDH se ha convertido en un referente global en la promoción y protección de los derechos humanos, sirviendo como base para la elaboración de tratados internacionales y legislaciones nacionales en numerosos países, así como para inspirar movimientos y organizaciones que luchan por la defensa de los derechos humanos en todo el mundo. Su legado perdura como un recordatorio constante de la necesidad de proteger y promover los derechos fundamentales de todos los individuos, contribuyendo así a la construcción de sociedades más justas, libres y equitativas.
Sin embargo, la promesa de asegurar la dignidad y la igualdad de derechos para todos ha enfrentado una persistente amenaza en los últimos tiempos. En un contexto de nuevos y persistentes desafíos como pandemias, conflictos, crecientes disparidades, crisis éticas en el sistema financiero global, racismo y cambio climático, los valores y derechos establecidos en la declaración se erigen como un faro que orienta nuestras acciones colectivas para asegurarnos de que nadie quede rezagado.
Los derechos humanos en España
En España, los derechos humanos están protegidos tanto a nivel nacional como a través de tratados y convenios internacionales. A nivel nacional, la Constitución Española de 1978 establece en su Título I los derechos fundamentales y libertades públicas, que incluyen derechos como la igualdad, la libertad de expresión, el derecho a la educación y el derecho a la vida. Además, existen leyes específicas que protegen otros derechos, como por ejemplo la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales.
A nivel internacional, España es signataria de numerosos tratados y convenios que protegen los derechos humanos. Entre ellos, además de la Declaración Universal de Derechos Humanos, se encuentra el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, entre otros.
España también está sujeta a la jurisdicción de cortes internacionales, como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que supervisan el cumplimiento de los derechos humanos en el país.
Es importante destacar que, en caso de conflicto entre las leyes nacionales y los tratados internacionales de derechos humanos, prevalece la normativa internacional. Esto significa que España tiene la obligación de garantizar el respeto y la protección de los derechos humanos en su territorio, de acuerdo con las normas establecidas en los tratados internacionales que ha ratificado.
En definitiva, este Día de los Derechos Humanos nos invita a reflexionar sobre el papel de estos principios fundamentales en la creación de un mañana mejor, instándonos a abrazar y confiar en su poder para avanzar hacia el mundo que queremos: uno donde la igualdad, la justicia y la paz sean una realidad para todos.
Comentarios