La fragmentación del hábitat es la principal amenaza para las 16 especies autóctonas de anfibios que habitan en la Comunidad de Madrid, según un estudio liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), que actualiza el atlas de distribución publicado hace dos décadas.

El estudio, publicado en la revista Landscape Ecology (1), recoge el trabajo de campo más exhaustivo realizado hasta la fecha, con más de 2.300 puntos de muestreo en cuatro años y revela que las poblaciones de anfibios madrileños están cada vez más aisladas por barreras ecológicas como áreas de montaña, zonas urbanizadas, ríos de gran caudal o embalses.

 

Reducción del intercambio genético 

 

Este aislamiento no hace más que reducir el intercambio genético entre poblaciones, lo que puede derivar en procesos de endogamia y extinciones locales, según se desprende de un comunicado del MNCS, que propone como solución la creación de corredores ecológicos que conecten los hábitat y faciliten el movimiento de anfibios.

Proponen la creación de corredores ecológicos que conecten los hábitat y faciliten el movimiento de anfibios

Además, destacan que elementos como la vegetación de ribera en los valles fluviales de la región, o las zonas verdes periurbanas, pueden actuar como pasillos naturales para los anfibios.

10980 2025 2179 Fig1 HTML

a Study area (Community of Madrid, central Spain). b Distribution of water bodies surveyed between 2020 and 2023 (blue dots = presence of at least one native amphibian species, red dots = no amphibians detected). c Main land uses. d Topography and main rivers in the region

 

En el estudio han participado no solo el MNCN-CSIC, sino también investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, la asociación Herpetológica Española y el Centro de Investigación en Biodiversidad y Recursos Genéticos (CIBIO-InBIO) de Oporto con el objetivo de "proponer medidas de gestión adecuadas para la conservación de los anfibios ibéricos y para reducir las múltiples amenazas que les afectan".

Referencias