La dilatada caída de los embalses españoles, que ya alcanzan las veintitrés semanas consecutivas de descenso, podría estar próxima a su fin ya que, pese a la ligera caída semanal de tres décimas, la tendencia parece haberse revertido y aproximarse a una recuperación de las reservas embalsadas.
Evolución del agua en los embalses españoles
Mapa de la situación de los embalses en España por cuencas hasta el 5 de noviembre de 2025 / Imagen: EA El comportamiento de las diversas cuencas de la Península ha sido divergente, con una alternancia de ligeros ascensos y pérdidas que permiten aventurar próximas subidas a tenor de las precipitaciones generalizadas previstas para esta semana. A pesar de este cambio de tendencia, las reservas generales disminuyeron en 165 hectómetros cúbicos, con lo que la reserva total se quedó en 28.745 hectómetros cúbicos, lo que supone un 51,3% del total. Este dato cae, por primera vez en mucho tiempo, por debajo de la referencia de la misma semana del año pasado, donde se produjo un importante crecimiento que impulsó las reservas hasta el 51,7%.
La situación por cuencas hidrográficas
Situación de los embalses y evolución del agua embalsada en datos hasta el 4 de noviembre de 2025 / Gráfico: EA En las cuencas de la Península hubo movimientos de todo tipo, que generalmente se compensaron entre sí hasta desembocar en un ligero descenso total. La escasa magnitud de las variaciones hace que las cuencas permanezcan en los mismos baremos de las últimas semanas, con el País Vasco y Cataluña por encima del 70% y el resto por encima de la barrera del 35%, con la habitual excepción de la cuenca del Segura, que prosigue su recuperación pero todavía se queda en un 18,9%.
En la cornisa norte destaca el crecimiento de Galicia Costa, que recupera 1,2 puntos y escala hasta el 44,2%. Mientras que el Cantábrico Oriental permanece sin variación en el 65,8%, el resto de ámbitos de la zona ha experimentado diversos descensos. El del Miño-Sil es de escasa consideración, cuatro décimas menos para permanecer en el 53,6%; mientras que resultan de mayor importancia porcentual los del Cantábrico Occidental, dos puntos y medio menos hasta el 55,5%, y el País Vasco, que cae 4,8 puntos pero permanece en el 71,4% del total.
En los principales ámbitos de las Mesetas se prolonga la tendencia generalizada de las últimas semanas. La cuenca del Duero se ha dejado ocho décimas más y se sitúa en el 51,9%, mientras que el Tajo pierde una proporción semejante y cae hasta el 56,2%. En cambio el Guadiana cambia la trayectoria de las últimas semanas y experimenta un ligerísimo ascenso, aunque éste no sirva para variar el 57,6% que albergaba la semana pasada.
La estabilidad también se apodera de la región suroeste de la Península. La habitual excepción a esta tendencia se encuentra en la pequeña cuenca del Tinto, Odiel y Piedras, que experimenta un crecimiento de 1,8 puntos hasta el 64,2%. En cambio, las dos grandes cuencas de la región sufrieron variaciones mínimas, con una pérdida de una décima en el Guadalete-Barbate hasta el 41,1% y una recuperación de dos décimas en el Guadalquivir, que llega al 41,2%.
La vertiente mediterránea también ha protagonizado un comportamiento caracterizado por cambios moderados en ambos sentidos. La mayor pérdida porcentual llegó en Cataluña, que cayó seis décimas para quedarse en un 72,5%. De menor entidad, en torno a las dos décimas, fueron las bajadas de la cuenca Mediterránea Andaluza, que permanece en el 43,2%, y el Ebro, que sufrió la mayor caída absoluta de agua embalsada y se mantuvo en un 52,2%. En sentido contrario se sitúan los dos ámbitos de la zona que recuperaron reservas durante la última semana. El incremento del Júcar fue mínimo, apenas una décima para llegar al 49,7%. Algo mayor fue la recuperación del Segura, que ganó tres décimas hasta el 18,9%, pero sobre todo resulta de gran importancia por confirmar la tendencia de moderado crecimiento que ha protagonizado durante las últimas semanas y que confiera esperanzas con respecto a una recuperación de sus reservas durante el próximo otoño e invierno.




Comentarios