Varias organizaciones sociales y ambientales se han movilizado para difundir un manifiesto en defensa de una costa "habitable, segura y protegida" ante el incremento, cada vez mayor, de motos de agua y embarcaciones, como ha dado a conocer Ecologistas en Acción, que figura entre los firmantes.

 

Motos de agua, lanchas o yates

 

El incremento exponencial de embarcaciones recreativas y artefactos a motor (motos de agua, lanchas o yates) en el litoral de España durante las últimas décadas ha generado un fuerte aumento de los impactos sobre los ecosistemas marinos costeros, como el ruido submarino y la contaminación.

Al mismo tiempo, se ha intensificado la presión sobre quienes disfrutan del mar de manera más sostenible y vulnerable, como bañistas, practicantes de 'snorkel' o 'paddle surf', con un repunte de las molestias, comportamientos incívicos, accidentes e inseguridad.

Por todo ello, diversas organizaciones (Alianza Mar Menor, Ecologistas en Acción, Fundación Juan Tábara, GEN-GOB, GOB Mallorca, GOB Menorca, Mallorca Blue, Pacto por el Mar Menor, Salvemos Calblanque, SOS Costa brava y SOS Mar Menor) han lanzado un manifiesto para exigir a las autoridades competentes la adopción de medidas que frenen esta situación, protejan los ecosistemas marinos y garanticen la seguridad tanto de las personas bañistas como de quienes practican actividades vulnerables en los primeros metros de costa.

Por ello, solicitan una modificación del Reglamento General de Costas y de la Ley de Navegación Marítima con el fin de reforzar la protección de los valores naturales y patrimoniales del litoral, y asegurar que cualquier uso o práctica en el mar respete estos principios y el acceso igualitario a estos bienes comunes, sin molestias ni peligro.

 

Reducción de la velocidad costera

 

De esta forma, los firmantes del manifiesto piden la reducción de la velocidad costera, es decir, limitar la velocidad a tres nudos en los primeros 300 metros de costa para reducir molestias; aumentar la seguridad para las personas y actividades más vulnerables y proteger los ecosistemas marinos.

También abogan por la regulación del fondeo en las zonas de baño no balizadas y establecer una pequeña franja segura y libre de fondeo en las zonas de baño no balizadas para evitar el fondeo masivo de embarcaciones, las molestias e inseguridad para las personas. Asimismo, proponen una cartografía marítima de hábitats protegidos y su uso obligatorio y un sistema de sanciones "ágil, ejemplar y realmente efectivo".

 

Marco regulador adaptado a la realidad actual

 

Por otra parte, piden aumentar los recursos y mecanismos de control, mediante el aumento de recursos humanos y tecnológicos para poder vigilar y hacer cumplir la normativa. Además, reclaman navegar con titulación y solicitar su obligatoriedad, así como conocimientos necesarios para conducir cualquier embarcación y artefacto a motor, al tiempo que instan a anular la excepción que permite navegar sin título embarcaciones de hasta cinco metros y 15 caballos de vapor.

A juicio de las organizaciones, "la normativa vigente ha quedado obsoleta ante los profundos cambios y nuevos desafíos que afrontan nuestras costas". "Es urgente y necesario actualizar el marco regulador para adaptarlo a la realidad actual y garantizar un uso sostenible, justo y seguro de nuestro litoral", reiteran.

"Es hora de que nuestras costas dejen de ser una autopista en la que todo vale. Necesitamos medidas y acciones firmes que apuesten por la seguridad de las personas y la protección de los fondos marinos y su biodiversidad", ha añadido al respecto la portavoz de Ecologistas en Acción, Marta García Pallarés.