Las emisiones de metano a nivel mundial siguen aumentando. Sin embargo, las previsiones de este contaminante para 2030 ya han disminuido gracias a una combinación de políticas nacionales, regulaciones sectoriales y cambios en el mercado, según el Informe sobre el estado mundial del metano (1) presentado este martes en la Cumbre del Clima (COP30) de Belém (Brasil).
La investigación, elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Coalición por el Clima y el Aire Limpio (CCAC), advierte de que solo la plena implementación de medidas de control probadas y disponibles permitirá alcanzar el objetivo del Compromiso Mundial contra el Metano: una reducción del 30% con respecto a los niveles de 2020 para 2030.
A lo largo del texto, los autores recalcan que los planes nacionales de reducción de emisiones (las NDC, por sus siglas en inglés) y los Planes Nacionales de Acción contra el Metano presentados para mediados de 2025 podrían traducirse en una reducción del 8% para 2030. Si se implementaran en su totalidad, esta sería la disminución de las emisiones de este contaminante más grande y más sostenida en el tiempo "de la historia".
A juicio de los expertos, es necesario ampliar las medidas probadas en todos los sectores emisores de metano. "Se puede lograr más del 80% del potencial de reducción de emisiones para 2030 a bajo costo. Las medidas en el sector energético representan el 72% del potencial de mitigación total, seguidas por las del sector de residuos (18%) y la agricultura (10%)", han recalcado.
En este sentido, el informe incide en que los beneficios de conseguir el Compromiso Mundial contra el Metano "superan con creces" los costes de lograrlo. Según ha explicado, la plena implementación a nivel mundial de estas reducciones de emisiones técnicamente viables podría prevenir más de 180.000 muertes prematuras y 19 millones de toneladas de pérdidas de cultivos cada año para 2030.
La plena implementación a nivel mundial de estas reducciones de emisiones técnicamente viables podría prevenir más de 180.000 muertes prematuras y 19 millones de toneladas de pérdidas de cultivos cada año para 2030
Frente a esto, todas las medidas de mitigación de combustibles fósiles podrían implementarse con tan solo el 2% de los ingresos del sector en 2023. Por esta parte, la investigación ha destacado que el 72% del potencial mundial de mitigación del metano reside en los países del G20+, donde las emisiones podrían reducirse un 36% para 2030 con respecto a los niveles de 2020 mediante la mitigación del metano en los sectores agrícola, de residuos y de combustibles fósiles.
"Una medición, un registro y una financiación más sólidos son esenciales para supervisar el progreso, identificar las principales fuentes y subsanar la falta de inversión", ha señalado.
Transición agrícola
De acuerdo con el PNUMA, los ministros que asistieron a la reunión ministerial sobre el Compromiso Mundial contra el Metano en la COP30 subrayaron que las políticas, las tecnologías y las alianzas necesarias para alcanzar la meta están disponibles, pero requieren una rápida ampliación en los sectores de energía, agricultura y gestión de residuos.
Greenpeace cree que los gobiernos no abordaron adecuadamente las deficiencias en el cumplimiento de su compromiso y que tampoco prestó suficiente atención al problema del aumento de las emisiones de metano de la agricultura, uno de los principales factores que impulsan las emisiones globales de metano.
Asimismo, solicitaron mayor transparencia por parte de los países en cuanto a sus objetivos y medidas adoptadas para poder evaluar el progreso. Greenpeace cree que los gobiernos no abordaron adecuadamente las deficiencias en el cumplimiento de su compromiso y que tampoco prestó suficiente atención al problema del aumento de las emisiones de metano de la agricultura, uno de los principales factores que impulsan las emisiones globales de metano.
"Más de 100 organizaciones de todo el mundo exigen a los gobiernos que hagan la transición hacia una agricultura que restaure los ecosistemas y apoye a las comunidades rurales, alejándose del modelo extractivo que los está destruyendo. Es hora de rechazar los trucos contables del 'lobby' ganadero y construir un sistema alimentario que pueda mantener a las personas sanas en un planeta sano para las generaciones venideras", ha recalcado el portavoz de Greenpeace International, Jehki Härkönen.
Referencias
- (1) Informe mundial sobre el estado del metano 2025. PNUMA; CCAC.