El doctor en Antropología Social por la Universidad Autónoma de Madrid y científico titular del CSIC, Emilio Santiago Muíño, ha instado a consolidar la fórmula de los impuestos a los beneficios extraordinarios de las empresas energéticas, pero centrándolos en las que se dedican a los combustibles fósiles, de tal manera que pueda haber dinero para financiar las políticas de adaptación y mitigación al cambio climático.
Impuesto a los beneficios extraordinarios de las energéticas
"En materia de financiación de este debate público sobre la emergencia climática, lo que deberíamos hacer es consolidar la fórmula que ya experimentamos en 2023 y en 2024, de impuesto a los beneficios extraordinarios de las empresas energéticas, pero con una salvedad, centrándolo en las empresas fósiles, en las petroleras y las gasísticas, que son las que tienen mayor responsabilidad en acelerar la crisis climática", ha indicado.
Así se ha expresado en la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico, en el marco de comparecencias de expertos a los que distintos grupos han invitado para hablar sobre la emergencia climática. Durante su intervención, Muíño ha apuntado a otras formas de financiación, como los ecoesquemas de la Política Agraria Común (PAC) o el Fondo Social para el Clima.
Si algo sabemos de las grandes políticas públicas del futuro, especialmente si van a ser igualitarias, es que no van a ser baratas. Tenemos que movilizar dinero
"Pero más allá de la fórmula concreta, sí que creo que sería interesante como país interiorizar algo que el sociólogo César Rendueles dice con mucho acierto. Y es que si algo sabemos de las grandes políticas públicas del futuro, especialmente si van a ser igualitarias, es que no van a ser baratas. Tenemos que movilizar dinero", ha indicado.
El experto ha advertido que "más allá del baile de cifras" del avance del calentamiento global, la emergencia climática va a "poner a prueba" la viabilidad de España. "Es un asunto político en el que los aciertos y errores van a marcar todo un siglo", ha recalcado.
La "gran adaptación" al cambio climático
Si bien ha señalado que este es el momento de llevar a cabo la "gran adaptación" al cambio climático, ha querido subrayar la importancia de la mitigación. En este sentido, ha incidido en que España "no ha tenido una oportunidad como esta (...) en 250 años para liderar un nuevo ciclo de desarrollo económico".
No estamos condenados a la estepa o al desierto, y menos con la revolución tecnológica que está teniendo lugar en los últimos años en el campo de las renovables, las baterías y la electrificación
EMILIO SANTIAGO MUÍÑO, doctor en Antropología Social de la UAM, científico titular del CSIC
"No estamos condenados a la estepa o al desierto, y menos con la revolución tecnológica que está teniendo lugar en los últimos años en el campo de las renovables, las baterías y la electrificación. Descarbonizar muy rápido ya no solo es una opción por la seguridad, es una opción por la prosperidad", ha subrayado.
En este marco, ha incidido en la necesidad de adoptar "un enfoque integral". Aunque ha reconocido que en algunos ámbitos "ya se está avanzando --por ejemplo, en la legislación contra el calor o la rehabilitación--, en otros España va "mucho más lento", como por ejemplo las soluciones basadas en la naturaleza que "deberían inspirar" nuevas infraestructuras verdes y azules como "tejados verdes, fuentes públicas aptas para el baño, ríos naturalizados o coberturas arbóreas".
Infraestructuras urbanas necesarias para la ciudad del siglo XXI
"Estas, señorías, no son lujos, son infraestructuras urbanas tan necesarias para la ciudad del siglo XXI como pudo serlo el alcantarillado o la luz eléctrica de las ciudades del siglo XIX y XX", ha recalcado.
Entre otras medidas, ha insistido en que se debe garantizar el acceso a tecnologías de refrigeración "en menos de una década" a quien lo necesite independientemente del nivel de renta. A su vez, ha instado a fijar gente en el mundo rural. En este sentido, ha sugerido construir un sistema estatal de pago por cuidados ambientales. "Quien cuida de la naturaleza tiene que recibir una recompensa", ha indicado.
Construir un sistema estatal de pago por cuidados ambientales. "Quien cuida de la naturaleza tiene que recibir una recompensa"
Asimismo, ha pedido modernizar la función pública en clave climática y no "provocarse enfermedades autoinducidas, como fue la austeridad que mermaron notablemente la capacidad del Estado".