Por decimoctava semana consecutiva los embalses españoles prolongan el ininterrumpido descenso que han experimentado durante todo el verano. En la última semana el descenso sufrido por las reservas de agua ha sido de 0,9 puntos, caída tras la cual los embalses se quedan en un 55% de su capacidad potencial.

 

Evolución del agua en los embalses españoles

 

Mapa de la situación de los embalses en España por cuencas hasta el 30 de septiembre de 2025 / Imagen: EA Mapa de la situación de los embalses en España por cuencas hasta el 30 de septiembre de 2025 / Imagen: EA

Por segunda semana seguida el descenso se ha generalizado en toda la Península con la excepción del ámbito de Cataluña, que ha prolongado su crecimiento. Aparte de este ligero ascenso, apenas el Cantábrico Oriental y el País Vasco logran permanecer esta semana sin descensos.

Esta tendencia generalizada provoca que en los últimos siete días los embalses hayan perdido 487 hectómetros cúbicos, quedando finalmente con 30.827 hectómetros alojados. Estas cifras todavía se encuentran por encima de las registradas en la misma semana del año pasado, cuando había albergado un 47,8% del total, pero ya había empezado la tendencia de estabilización y lento crecimiento del otoño pasado.

Deberemos esperar unos días para ver si comienza el cambio de registro en este otoño a raíz de la DANA que ha pasado por la Península o si no es suficiente para revertir esta prolongada caída.

 

La situación por cuencas hidrográficas

 

Situación de los embalses y evolución del agua embalsada en datos a 30 de septiembre de 2025 / Infografía: EA Situación de los embalses y evolución del agua embalsada en datos a 30 de septiembre de 2025 / Infografía: EA

Con estas sucesivas caídas, la práctica totalidad de la Península está por debajo de la barrera del 70%, con tres únicas excepciones: País Vasco y Cataluña, mientras que en el caso contrario se halla el Segura, cuya sangría no cesa y vuelve a decrecer hasta situarse en el 16,5% de su capacidad.

En la cornisa norte aparecen dos comportamientos divergentes. En la región este, el Cantábrico Oriental y el País Vasco se mantienen sin variación en el 69,9% y el 76,2%, respectivamente. En cambio, en la zona occidental se generalizan las caídas en todos los ámbitos. La mayor pérdida porcentual es la del Miño-Sil, que ha perdido 1,8 puntos hasta el 67,1%. Ligeramente inferior es la bajada de Galicia Costa, 1,4 puntos menos para caer hasta el 44,7%; e inferior aún la del Cantábrico Occidental, ocho décimas menos y un 62,9%.

La importante caída sufrida en las últimas semanas por las dos mayores cuencas de la Meseta parece aminorarse ligeramente. Aún así, las caídas son importantes, ya que el Duero ha caído 1,4 puntos hasta quedarse con un 58,4%, valor similar a la pérdida porcentual del Tajo, que ahora se queda en un 62,9%.

En la región suroeste las pérdidas se atenúan en mayor medida. La única excepción es el pequeño ámbito del Tinto, Odiel y Piedras, que pierde 1,7 puntos hasta el 67,7%. Por su parte, el Guadalquivir cae seis décimas y se sitúa en el 42,4%. De menor entidad son las bajadas, apenas dos o tres décimas, del Guadiana, que permanece con un 58,3%, y del Guadalete-Barbate, que se queda con el 42,6%.

En la vertiente mediterránea se encuentra la gran excepción al comportamiento generalizado de los embalses españoles. El ámbito de Cataluña ha logrado recuperar 1,3 puntos, con lo que se sitúa en el 74,7% de su capacidad. El resto de ámbitos de la vertiente ha vuelto a sufrir pérdidas de diversa consideración. Entre seis o siete décimas se sitúan las caídas de la Cuenca Mediterránea Andaluza (45,7%) y el ámbito del Júcar (48,7%). Algo mayor es la caída del Ebro, la de mayor capacidad de la región, que ha perdido ocho décimas aunque aún permanezca en el 54,9%. Pero la tendencia más preocupante es, una semana más, la del Segura, que en los últimos días ha perdido 1,6 puntos y apenas alberga en estos momentos un 16,5% de su capacidad. En esta zona la situación es cada vez más acuciante y habrá que esperar si la DANA que va a golpear con dureza el litoral levantino sirve para que estos embalses puedan mejorar ligeramente su situación.