Los embalses han roto la ininterrumpida tendencia descendente que han protagonizado todo el verano y buena parte del otoño y ya alcanzan tres semanas consecutivas de crecimiento, en lo que debería ser el comienzo de la recuperación propia de cada invierno.
Evolución del agua en los embalses españoles
Casi todas las cuencas de la Península se han incrementado en la última semana, por lo que asistimos a un proceso de subida generalizada que ha impulsado las reservas hasta el 53,8% del total, medio punto más que la semana pasada.
Con estos aportes, la reserva embalsada alcanza los 30.148 hectómetros cúbicos, lo que supone 262 hectómetros más de los alojados la semana pasada. En la comparación con la misma fecha del año anterior, las reservas vuelven a encontrarse por encima del dato de 2024, que albergaba un 51,1%, 2,7 puntos menos que la cifra actual.
La situación por cuencas hidrográficas
La gran mayoría de ámbitos de la Península experimentó subidas de toda condición en la última semana, con la única excepción de la cuenca Mediterránea Andaluza, que permaneció invariable, y el ligero descenso de Cataluña. Aunque el crecimiento ha sido generalizado, la mayoría de cuencas permanece en el mismo baremo de la última semana, con la única incorporación del pequeño ámbito del Tinto, Odiel y Piedras al grupo situado por encima del 70% en el que ya se encontraban País Vasco y Cataluña. Con el resto de cuencas por encima del 35%, la única excepción a estas cifras está en el Segura, en proceso de recuperación, pero aún con un pobre 20,5%.
Todos los ámbitos de la cornisa norte han crecido en distinta medida. La mayor subida porcentual, aunque la menor en el ámbito cuantitativo, ha sido la del País Vasco, que ha crecido 4,8 puntos hasta llegar al 76,2%. También ha sido importante la subida de 2,7 puntos del Cantábrico Oriental, que alcanza el 67,1%. El resto de ámbitos de la región se encuentra con menores crecimientos y valores totales muy similares entre sí: Galicia Costa ha crecido 1,2 puntos para situarse en el 56,9%; el Miño-Sil ha recuperado un punto y alcanza el 56,6%; mientras que el Cantábrico Occidental ha aumentado medio punto y está en el 57,6%.
Los grandes ámbitos de las dos Mesetas también se han incrementado en su totalidad. El mayor crecimiento ha sido el del Duero, que ha recuperado nueve décimas y llega hasta el 56,6%. De menor magnitud fueron las subidas experimentadas por el Tajo y el Guadiana. El Tajo ganó tan sólo tres décimas que le dejan en el 59,1%, mientras que el Guadiana apenas recuperó una décima para llegar hasta el 58,1%.
La región suroeste también ha crecido en distintas proporciones. La menor extensión del Tinto, Odiel y Piedras favorece un importante crecimiento porcentual de 2,2 puntos hasta el 73,8% a pesar de su escaso incremento cuantitativo. De menor entidad son los crecimientos del Guadalquivir, que llega al 44,6%, y del Guadalete-Barbate, que alcanza el 42,2% tras recuperar ambos medios puntos en la última semana.
En la vertiente mediterránea los crecimientos han sido mucho menores, y precisamente en esta vertiente se encuentran las únicas cuencas que no han crecido en la última semana. La Cuenca Mediterránea Andaluza se mantuvo invariable en el 42,9% y el ámbito de Cataluña cayó medio punto, pero aún permanece en un 71,9%.
El resto de cuencas de la zona experimentó modestos crecimientos. El Ebro ganó cuatro décimas y ya alcanza un 54,0% de su capacidad, mientras el Júcar apenas ganó dos décimas para llegar al 49,9% del total. Por último, el Segura también ganó tres décimas, lo que le sirve para prolongar su lenta recuperación, aunque aún se mantenga en un pobre 20,5% de su capacidad total.