El interés de los españoles en la Ciencia y la Tecnología ha descendido del 14,2% en 2020 al 12,3% en 2022, según datos de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología (1) presentada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

"En 2020 estábamos en el momento en el que estábamos, muy encerrados, y fue un poco distinto el interés de ese año, algo bastante singular. Se ha alcanzado una tendencia de interés similar a los años anteriores", ha justificado la socióloga y codirectora de la 11ª encuesta de FECYT, Celia Díaz, sobre el descenso en el interés de los españoles en la Ciencia y la Tecnología, durante la presentación de la investigación.

No obstante, en la encuesta de 2022 el 12,3% de los españoles sitúo a la Ciencia y la Tecnología entre los tres temas sobre los que se sienten especialmente interesados, mientras que en 2020 el 14,2% seleccionó esta temática entre sus tres intereses principales, el 16,3% en 2018 y el 16% en 2016.

El 11º estudio de FECYT se ha realizado a través de un total de 6.054 entrevistas domiciliarias en toda España, en base de un cuestionario semiestructurado de aproximadamente 25 preguntas a personas de más de quince años. Entre los temas que más interesan a los españoles, uno de cada cinco se decanta por la Ciencia y la Tecnología, un dato muy similar al interés por la Educación, el Medio Ambiente o la Ecología, y por detrás de otros como Turismo o Cine.

La última encuesta refleja que el interés por la Ciencia y la Tecnología es de nuevo mayor entre los hombres (16,7%) que entre las mujeres (8,3%) y que el interés por estas temáticas desciende a medida que la edad de la ciudadanía se incrementa, de tal forma el mayor interés por la Ciencia y Tecnología se registra entre las personas de 15 a 24 años (17%) y el menor en las personas de más de 64 años (7,4%).

Por lo que al nivel de formación se refiere, cuanto mayor es el nivel de estudios finalizados aumenta el interés por los temas científicos y tecnológicos; y las personas residentes en poblaciones de más de 500.000 habitantes declaran un interés por la Ciencia y Tecnología mayor que aquellos que viven en poblaciones menores. Igualmente, el interés por cuestiones científicas y tecnológicas es algo mayor cuanto mayores son los ingresos.

Más de seis de cada diez personas encuestadas consideran que "los beneficios de la ciencia y la tecnología son mayores que los perjuicios". Esta percepción positiva de la ciencia y tecnología es mayor entre los hombres adultos de 35 a 54 años, las personas con mayor nivel formativo y las personas de hogares con ingresos superiores a la media.

La población encuestada también considera que las aplicaciones de la ciencia como pueden ser los aerogeneradores (74,5%), la inteligencia artificial (47,4), la experimentación con animales para fines médicos (40,4%) y la robotización del trabajo (39,2%) son beneficiosas. La energía nuclear (35%), el cultivo de plantas modificadas genéticamente (29,6%) y el fracking (15,7%) no se consideran tan beneficiosos.

 

Profesores y médicos, mejor valorados que el personal científico

 

El personal científico ha recibido una valoración media de 4,2 en una escala de 1-5, tan solo superado por médicos (4,57) y profesores (4,31). La carrera del personal científico e investigador es percibida como "atractiva para los jóvenes" y que "compensa personalmente", pero sigue siendo una profesión con "una mala remuneración económica" (61,7%), "un escaso reconocimiento social" (62,7%) y "sin estabilidad laboral" (61,8%).

El estudio también muestra una buena alfabetización científica de la ciudadanía de España. Así, la gran mayoría respondió de manera correcta a las cuestiones planteadas: la Tierra gira alrededor del Sol (89,2%); comer una fruta modificada genéticamente no cambia los genes de las personas que la comen (82,5%); los humanos nunca han convivido con los dinosaurios (79,6%) e identifican correctamente el origen del cambio climático (74,2%); y, en menor medida, la ciudadanía conoce que los antibióticos curan las infecciones causadas por las bacterias (67,9) e identifica correctamente la aplicación del número pi (28%).

Internet se convierte en el medio más utilizado para informarse sobre ciencia y tecnología (71,2%), seguido de la televisión (64,7%), la radio (30,1%), los libros (28,4%), revistas de divulgación científica o técnica (26,8%) y la prensa escrita en papel (23,5%).

La población encuestada considera que la información que recibe sobre ciencia es positiva (84,0%), verdadera (71,5%) y comprensible (60,2%), pero también insuficiente (76,7%) y superficial (60,5%). Las mujeres mayores de 64 años son las que perciben la información científica como menos comprensible.

 

Salud, vacunas y covid-19

 

El Sistema Nacional de Salud ha recibido una valoración positiva por parte del 67,1% de los españoles, aunque cae ligeramente tras el repunte de la encuesta anterior, realizado en el contexto de la pandemia de COVID-19, en la que alcanzó el máximo histórico de 78,3% de valoraciones positivas.

En esta edición, se ha observado un cambio en la manera que la población busca información sobre temas de salud. Precisamente, cae el uso de Internet y las redes sociales (48,2% frente al 66,1% de 2020), mientras que la ciudadanía recurre más al personal farmacéutico (del 21% en 2020 al 32,5%) y a familiares y amigos (del 15,6% al 27,4%). El porcentaje de personas que sigue confiando en los médicos como fuente de información creíble se mantiene, 67,4% en 2020 y 66,1% en 2022.

En líneas generales los españoles muestran un "alto nivel de confianza" en las vacunas. Así, ocho de cada diez personas están de acuerdo en que "las vacunas son necesarias para proteger la salud de las personas".

Por otro lado, ocho de cada diez ciudadanos opinan que "los resultados de la investigación científica financiada con dinero público deberían ser accesibles de forma gratuita" (83,5%) y tres de cada cuatro entrevistados (75%) están de acuerdo con financiar con dinero público la investigación científica, aunque no aporte beneficios inmediatos, ya que hace avanzar el conocimiento.

Igualmente, la ciudadanía reclama una mayor inversión en Ciencia y Tecnología por parte de todos los niveles de la Administración Pública: Gobierno de España (78,8%), autonómico (72,1%) o local (66,7%), y las empresas privadas (72,4%).

La encuesta también señala que el 28,1% ha participado en manifestaciones o firmado peticiones de temas relacionados con la ciencia, el 10,1% asiste a reuniones o debates públicos sobre tecnología y, en el caso de la participación en actividades de organizaciones no gubernamentales, el porcentaje es de tan solo el 8%.

 

Menos del 10% de la población niega o cuestiona la ciencia

 

El negacionismo sobre cuestiones científicas se sitúa en niveles por debajo del 10%, teniendo en cuenta a aquellos que niegan completamente o cuestionan la evidencia científica. La única excepción la constituiría la afirmación 'El hombre no ha llegado nunca a la Luna', con la que estarían de acuerdo el 17,6% de la encuestados.

Respecto al cambio climático, la mitad de la población encuestada piensa que el cambio climático es un problema muy grave, aunque el porcentaje cae prácticamente diez puntos desde la edición de 2020 (60,2%). Tan solo el 5,8% cree que este fenómeno depende exclusivamente de procesos naturales y el 64,9% considera la acción humana determinante en el cambio climático.

Respecto a la manera en que la población se siente capacitada para aprovechar el impacto de las nuevas tecnologías, el estudio apunta que el 61% se muestra confiado en poder aprovechar las nuevas oportunidades digitales y prácticamente una de cada cinco personas no se siente capacitada.

Referencias