Greenpeace UK advierte en un informe (1) que la negociación del tan esperado Tratado Global de Plásticos está siendo socavada por las mayores empresas petroquímicas, que están ampliando su producción de plástico y ejerciendo una fuerte presión para impedir regulaciones estrictas.
Principales hallazgos
-
Desde noviembre de 2022, solo siete grandes empresas —Dow, ExxonMobil, BASF, Chevron Phillips, Shell, SABIC e INEOS— han producido tanto plástico que equivaldría al contenido de 6,3 millones de camiones de basura, es decir, aproximadamente cinco camiones por minuto.
-
Durante el mismo período, estas empresas han aumentado su capacidad de producción en 1,4 millones de toneladas. INEOS, por su parte, ha incrementado su capacidad en más del 20 %, y está invirtiendo £ 3,5 mil millones en “Project ONE”, proyectado como la mayor planta de plásticos de Europa, ubicada en Amberes.
-
Dow ha enviado al menos 21 lobbistas a las negociaciones y habría generado £ 3,4 mil millones en ganancias solo por plástico. En la versión publicada por Greenpeace Malaysia, la cifra estimada para Dow es de $ 5,1 mil millones.
Influencia en las negociaciones
-
El informe denuncia que estas empresas y sus grupos de presión dominan las negociaciones, infiltrándose en foros, asociándose con delegaciones y distrayendo hacia “soluciones falsas” como el reciclaje químico, en lugar de apoyar reducciones significativas de producción.
Recomendaciones de Greenpeace
Para proteger la integridad del Tratado Global de Plásticos, Greenpeace demanda:
-
Prohibir la participación de lobbistas de combustibles fósiles y petroquímicos en las negociaciones y futuras conferencias.
-
Incluir una política sólida de conflicto de intereses dentro del texto del tratado.
-
Asegurar la representación efectiva de científicos independientes, pueblos indígenas, comunidades afectadas y organizaciones de la sociedad civil.
Marginación del informe
Greenpeace lanzó este informe justo antes de la ronda final de negociaciones en Ginebra (INC‑5.2), que se desarrollaba del 5 al 14 de agosto de 2025, con una delegación internacional presente para impulsar recortes legalmente vinculantes en la producción de plástico.
En resumen
-
Las principales empresas petroquímicas están produciendo cantidades gigantescas de plástico y al mismo tiempo promoviendo políticas que debilitan el tratado que debería regularlos.
-
Greenpeace denuncia que estas empresas están “escribiendo las reglas” y exige fuerte regulación, transparencia, independencia en la toma de decisiones y reducción drástica de la producción.
-
El momento es crítico: el informe coincide con el cierre de las negociaciones, justo antes de que se alcance (o no) un acuerdo significativo para enfrentar la crisis global del plástico.