Se cumplen 176 días desde el inicio de la guerra en Ucrania, después de que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ordenara la ofensiva rusa en el país, el pasado 24 de febrero.
El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) estima que cerca de 11 millones de personas han huido de Ucrania, desde el inicio de la ofensiva militar rusa, que considera que ya es el éxodo más rápido en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Es decir, que más del 26% de la población –estimada en casi 41 millones en 2021– habría abandonado territorio ucraniano.
Evaluación de la campaña ofensiva rusa

Las autoridades militares rusas "afirma falsamente que los recientes ataques contra objetos militares rusos en Crimea son ataques terroristas para desviar los llamados para designar a Rusia como un estado patrocinador del terrorismo
INSTITUTE FOR STUDY OF WAR (ISW)
El último informe del Institute Study of War (ISW) (1) asegura que las autoridades militares rusas "afirma falsamente que los recientes ataques contra objetos militares rusos en Crimea son ataques terroristas para desviar los llamados para designar a Rusia como un estado patrocinador del terrorismo".
Por otro lado, el ISW destaca que “las fuerzas rusas intentaron varios asaltos fallidos cerca de la frontera entre Járkov y el Óblast de Donetsk en áreas forestales tácticamente desafiantes" mientras que continuan "atacando sin éxito los asentamientos al sureste de Siversk" y habrían "lanzado varios asaltos al noreste y al sur de Bakhmut, y probablemente estén intentando mejorar las posiciones tácticas cerca de Horlivka" a la vez que habrían "logrado avances limitados al noroeste de la ciudad de Donetsk y cerca de la frontera administrativa Zaporizhia-Donetsk Oblast".
Asimismo, el think tank estadounidense considera también probable que "las fuerzas rusas se estén preparando para defender sus líneas terrestres de comunicación (GLOC) en el triángulo Melitopol-Tokmak-Berdyansk mediante asentamientos mineros en la línea de frente del Óblast de Zaporiyia oriental".
Zelenski reitera que Rusia debe retirarse de Zaporiyia
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha reiterado este miércoles que Rusia "debe" abandonar el control de la planta de Zaporiyia con el fin de que se pueda garantizar una vuelta a la seguridad nuclear.
"El Ejército ruso debe retirarse del territorio de la planta de energía nuclear y de todas las áreas vecinas. Esto debería suceder sin ninguna condición y tan pronto como sea posible", ha afirmado Zelenski en el discurso diario que graba para dirigirse a los ucranianos.
La capacidad de control de la situación en Zaporiyia para el estado ucraniano, para la comunidad internacional y para el OIEA pueden garantizar un retorno gradual a la seguridad nuclear normal
VOLODOMIR ZELENSKI, presidente de Ucrania
En esta línea, el mandatario ucraniano ha asegurado que "la capacidad de control de la situación en Zaporiyia para el estado ucraniano, para la comunidad internacional y para el OIEA pueden garantizar un retorno gradual a la seguridad nuclear normal". Además, ha explicado que los diplomáticos y científicos nucleares ucranianos están en contacto constante con el OIEA, quienes están planificando el envío de una misión a la central.
Erdogan y Guterres se citan este jueves en Leópolis con Zelenski
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, y el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, se reúnen este jueves con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, en la ciudad de Leópolis, con el fin de avanzar en la resolución de una guerra, que está a punto de cumplir medio año.
La llegada de Erdogan está prevista para este mismo jueves. El miércoles por la noche arribó el secretario general Guterres. Ambos dialogarán con Zelenski sobre como "poner fin a la guerra a través de canales diplomáticos", así como de la reciente activación del envío de grano ucraniano a los mercados mundiales.
Guterres y Erdogan son parte responsables del acuerdo alcanzado a finales de julio entre Kiev y Moscú para desbloquear las exportaciones de grano ucraniano
Guterres y Erdogan son parte responsables del acuerdo alcanzado a finales de julio entre Kiev y Moscú para desbloquear las exportaciones de grano ucraniano, que permanecía encallado en los puertos controlados por las tropas rusas.
Por su parte, está previsto también que este sábado Guterres haga acto de presencia en la ciudad tueca de Estambul para visitar el centro de coordinación desde el que se coordinan todas estas exportaciones de cereales a través del mar Negro.
Crisis de refugiados de Ucrania
El número de refugiados que han cruzado la frontera de Ucrania hacia el resto de Europa sigue creciendo desde el inicio de la guerra de Ucrania, desencadenada por orden del presidente de Rusia, Vladimir Putin, el 24 de febrero.

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) estima que cerca de 11 millones de personas han huido de Ucrania, desde el inicio de la ofensiva militar rusa, que considera que ya es el éxodo más rápido en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Es decir, que más del 26% de la población –estimada en casi 41 millones en 2021– habría abandonado territorio ucraniano.
Según los últimos datos de ACNUR (2), 10.887.022 personas han abandonado el territorio ucraniano a 15 de agosto de 2022. Por países, 5.415.305 refugiados ya han llegado Polonia, 1.968.127 a Rusia, 1.182.013 a Hungría, 1.004.292 a Rumanía, 687.368 a Eslovaquia, 573.228 a Moldavia y 16.689 a Bielorrusia.
No obstante, ACNUR calcula que más 3,8 millones han regresado al país y asegura que ya son más de 6,4 millones los ucranianos que buscan refugio en países de Europa debido a la invasión rusa del territorio.
Comentarios