Tratado global de los océanos

Tratado global de los océanos: una constitución para los mares, un nuevo acuerdo bajo la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, para proteger la biodiversidad marina en áreas fuera de la jurisdicción nacional.

‘Ciudadanía marina’, el derecho en las decisiones sobre el medio marino / Foto: Pixabay

‘Ciudadanía marina’, el derecho de la población a influir en las decisiones sobre el medio marino

Científicas reclaman que la población tenga derecho a influir en las decisiones sobre el medio marino y proponen una nueva definición de 'ciudadanía marina' que reconozca tanto los derechos como las responsabilidades

Ballenas jorobadas en el océano Pacífico. Tratado de los Océanos / Foto: The Conversation

Claves del Tratado de los Océanos, un acuerdo histórico

El Tratado de los Océanos, Tratado de Alta Mar o Tratado BBNJ (Biodiversity Beyond National Jurisdiction) comenzó a discutirse en Naciones Unidas en 2006 para garantizar la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina en las áreas situadas fuera de las jurisdicciones nacionales (más allá de 200 millas náuticas)

El técnico de Operaciones del CRAM, Guillem Figueres, inspecciona el ejemplar hembra de delfín listado en la Platja de Bell Repòs del Port de la Selva en Catalunya (España). Declive biodiversidad  en el Mediterráneo / Foto: FFM - EA

Declive y muerte de la biodiversidad marina en el Mediterráneo

REPORTAJE - Hace escasas semanas hicimos el seguimiento del varamiento de un delfín listado en el municipio del Port de la Selva en Cap de Creus (Catalunya). Un buen pretexto para adentrarnos en el estado de la fauna marina del Mediterráneo, así como los cetáceos que lo habitan o transitan; el más amenazado del mundo a causa la sobrepesca, contaminación plástica y cambio climático, entre muchas otras. La exitosa aprobación del Tratado Global de los Océanos puede suponer una pequeña esperanza para el oscuro futuro de los fondos marinos de todo el Planeta

Ejemplar delfín listado, ya muerto, en la Platja de Bell Repòs del Port de la Selva en Catalunya (España). Declive de la biodiversidad marina en el Mediterráneo / Foto: FFM - EA

FOTOREPORTAJE | Fotografías del declive y muerte de la biodiversidad marina en el Mediterráneo

Fotografías del avistamiento un delfín listado en el municipio del Port de la Selva en Cap de Creus (Catalunya), posterior varamiento y triste pérdida por muerte asistida. También hacemos un repaso al estado de la biodiversidad marina del Mediterráneo, de las más amenazadas del Planeta y que cuenta con un corredor de cetáceos

La basura espacial es un riesgo agravado por el cambio climático / Foto: NASA

Científicos piden un impulso mundial para eliminar la basura espacial

Un equipo internacional de científicas y científicos pide un tratado jurídicamente vinculante que garantice que la futura expansión de la industria espacial mundial no dañe irreparablemente la órbita terrestre

Acumulación de microplásticos en los océanos / Foto: SINC

Aumento sin precedentes del plástico en los océanos

Un conjunto de datos global sobre la contaminación por plásticos oceánicos entre 1979 y 2019 ha revelado un aumento rápido y sin precedentes de los plásticos oceánicos desde 2005

Voluntarios de Greenpeace en la Plaza de Oriente de Madrid reclaman el Tratado Global de los Océanos  / Foto: Mario Gómez - Greenpeace

Greenpeace organiza actividades en 25 ciudades para reclamar el Tratado Global de los Océanos

Coincidiendo con la son las negociaciones finales para alcanzar un Tratado Global de los Océanos, en la sede de la ONU de Nueva York, Greenpeace organiza actividades en 25 ciudades españolas para invitar a la ciudadanía a participar y movilizarse

Asombrosas especies de las aguas profundas del Océano Índico. Pez abisal Anoplogaster / Foto: CSIRO

Asombrosa colección de especies raras en fondos inéditos del Índico

Una "cantidad asombrosa" de especies potencialmente nuevas han sido encontradas en la primera inspección de la vida en aguas profundas en las Islas Cocos (Keeling), en el Índico australiano

Áreas marinas protegidas mitigan el cambio climático / Foto: EP

Primeras pruebas científicas de que la conservación marina mitiga el cambio climático

Las áreas marinas protegidas actúan como salvaguarda de los océanos, mares y estuarios ayudan a secuestrar carbono, a fomentar la adaptación ecológica y social al cambio climático

Las malas condiciones de los arrecifes de coral / Foto: Renee Setter

La mitad de los arrecifes de coral del mundo estarán en malas condiciones en 2035

La crisis climática aboca, en tan solo una docena de años, a que el 50 % de estos arrecifes se enfrenten permanentemente a condiciones inadecuadas. Esta es la principal conclusión de un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Hawái

  • «
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • »
Copyright © 2023 EcoAvant.com
Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio.