desertificación

La desertificación es un proceso de degradación ecológica del suelo fértil  y productivo que pierde total o parcialmente el potencial de su producción.

El 75% del suelo español tiene riesgo de desertificación / Foto: Pedro Armestre

Temperaturas extremas, escasez del agua y el riesgo de desertificación impactan en España

Greenpeace sobrevuela la Península Ibérica junto con el fotógrafo Pedro Armestre, 'Diez desafíos medioambientales a vista de pájaro', la evidencia científica que demuestra una progresiva expansión de climas áridos y al retroceso de los climas templados y fríos en España

Las lluvias no frenan la caída de los embalses. Embalse de Belesar en el Río Miño, a 3 de agosto de 2023, en Lugo, Galicia / Foto: Carlos Castro - EP

Las lluvias en la vertiente atlántica no frenan la caída de los embalses, bajan al 41,1%

Los embalses guardan un 5,74% más agua que en las mismas fechas del año pasado pero un 27,69% menos que la media de agua embalsada en los últimos diez años

Una lona de Greenpeace denuncia la mala gestión del agua / Foto: Greenpeace

Las sequías en España serán "cada vez peores": 600 municipios ya sufren restricciones

El informe 'Carrera climática contrarreloj: cambio climático y eventos meteorológicos extremos en España' de Greenpeace documenta que más de 600 municipios andaluces y catalanes sufren restricciones en el uso del agua, que van desde cortes totales en el abastecimiento, o cortes nocturnos, hasta limitaciones en usos agrícolas, industriales o lúdicas

España es uno de los países más afectados por la degradación del suelo en Europa. Urge aumentar la materia orgánica / Foto: PB

Urge aumentar la materia orgánica en los suelos españoles por su alto riesgo de desertificación

El movimiento ‘Save Soil’, apoyado por Naciones Unidas y el Programa Mundial de Alimentos, defiende la urgencia de revitalizar el suelo español, un paso fundamental para mitigar la sequía, los incendios forestales y el cambio climático

Olivar en la finca La Pontezuela, Toledo, dentro del proyecto ‘Olivares Vivos’ / Foto: Olivares Vivos

Un proyecto 'LIFE Olivares Vivos' aumenta el agua del suelo y reduce su temperatura

El proyecto 'LIFE Olivares Vivos' de SEO/BirdLife permite adaptar el modelo de agricultura a la nueva realidad climática, recupera biodiversidad en el olivar, evita la erosión e influye positivamente en la rentabilidad

Rusia. Siberia. La idea de vivir mejor y más suele estar asociada a la industrialización y al progreso tecnológico. Crisis climática / Foto: Alfons Ridríguez

FOTOREPORTAJE | Fotografías sobre dos décadas de crisis climática

Miles de personas en todo el mundo que poco o nada han tenido que ver con las emisiones mundiales, hace años que están pagando las consecuencias del cambio climático en forma de catástrofes naturales como inundaciones, devastadoras tormentas y un sinfín de calamidades. El fotógrafo Alfons Rodríguez, lleva más de dos décadas fotografiándolo por todo el mundo. Aquí te mostramos algunas de las imágenes que componen su trabajo

Uno de los embalses de la cuenca del Ebro. Sequía / Foto: EP

ONG alertan de que la sequía aumenta en España: arriesga la alimentación, la agricultura y la salud

El 75% de la superficie española sufre riesgo de desertificación lo que supone cifras más altas que las de países como Mauritania, Níger o Egipto y solo más bajas que las de Grecia

Greenpeace ha presentado sus propuestas para transformar los municipios en favor de las personas y el planeta / Foto: EP

28M | Un cambio "radical" en las políticas "devastadoras"la salud y el medio ambiente

Greenpeace reclama a las formaciones políticas españolas un cambio "radical" en las políticas "devastadoras" que, como denuncia la organización, repercuten en la naturaleza, salud y cohesión social, de cara a las elecciones municipales y autonómicas tendrán lugar el próximo 28 de mayo

Las aguas subterráneas españolas no dejan de decrecer. Fuentes del Adou del Bastareny en Gisclareny, Barcelona / Foto: EP

Las aguas subterráneas españolas marcaron un mínimo para el mes de octubre de los últimos 10 años

En lo que va de 2022, el de octubre ha sido el mes con los niveles más bajos de todo el año. De hecho, el MITECO señala que desde el mes de mayo estos niveles piezométricos no han dejado de decrecer

Embalse de Entrepeñas, al 18% de su capacidad al 22 de noviembre de 2022 / Foto: EP

Entrepeñas y Buendía pierden 0,7 hm³ la última semana y almacenan 18,78% de su capacidad

Los embalses de la cabecera del Tajo, Entrepeñas y Buendía, han perdido esta semana 0,7 hectómetros cúbicos y almacenan actualmente un total de 472,92, lo que supone el 18,78% de su capacidad

  • «
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • »
Copyright © 2023 EcoAvant.com
Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio.