El Congreso de la UICN 2025 reunió a más de 10.000 asistentes, in situ y en línea, y fue el primero en organizar una Cumbre Mundial de los Pueblos Indígenas y la Naturaleza. El Congreso de la UICN reunió a responsables de la toma de decisiones de los gobiernos, la sociedad civil, las organizaciones de los pueblos indígenas, el mundo académico y las empresas en más de 1.000 eventos destinados a definir la agenda de trabajo en materia de conservación y desarrollo sostenible para las próximas décadas.
Los Miembros aprobaron la Visión Estratégica a 20 años y un nuevo programa para el próximo cuatrienio. Su Excelencia Razan Khalifa Al Mubarak cumplirá un segundo mandato como Presidenta de la Unión, junto con los miembros recién elegidos de las Comisiones y el Consejo de la UICN.
Sólo cinco años para alcanzar las metas de 2030
Con sólo cinco años para alcanzar las metas de 2030 establecidas en el Marco Mundial para la Biodiversidad, el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Congreso en Abu Dabi instó a la comunidad mundial a aumentar su ambición e intensificar los esfuerzos colectivos para ampliar soluciones transformadoras y colaborativas que beneficien tanto a las personas como a la naturaleza.
Los participantes subrayaron en particular la necesidad de aprovechar el impulso actual para fortalecer las sinergias entre los acuerdos ambientales multilaterales y garantizar una acción audaz y coordinada hacia un futuro neto cero, resiliente y positivo para la naturaleza en la COP30 de la CMNUCC en Belém, y más allá.
La primera política sobre biología sintética en relación con la conservación de la naturaleza, una moción para reconocer el ecocidio como delito y mociones para fortalecer la gobernanza y la inclusión se encontraban entre las 148 resoluciones adoptadas por los Miembros de la UICN en la Asamblea de Miembros de la UICN en Abu Dabi.
El Plan de Acción de Abu Dabi
Se dieron a conocer varios anuncios y promesas de alto impacto para reforzar los esfuerzos mundiales de conservación. El Plan de Acción de Abu Dabi pide a la comunidad mundial, bajo el liderazgo de la UICN, que acelere las acciones urgentes y prácticas en cinco áreas clave: reafirmar la naturaleza como la base del bienestar, fortalecer el multilateralismo, garantizar la justicia y la inclusión, avanzar en el conocimiento y la innovación, y ampliar los recursos para la naturaleza y la acción climática.
Establece una visión colectiva para un cambio transformador: unir a los gobiernos, las comunidades y los sectores para lograr un futuro justo, resiliente y positivo para la naturaleza para las personas y el planeta.
La UICN dio la bienvenida a más de 100 nuevos Miembros a su Unión durante el Congreso, incluidos seis Estados: Armenia, Tayikistán, Islas Marshall, Gabón, Tuvalu y Zimbabue.
Se anunciaron varias iniciativas mundiales y a escala de la Unión, incluida la selección de la República de Panamá para ser el país anfitrión del próximo Congreso Mundial de Áreas Protegidas y Conservadas de la UICN en septiembre de 2027, el principal foro mundial para definir la agenda de trabajo para las áreas protegidas y conservadas.
La UICN también lanzó el cuarto informe Perspectivas del Patrimonio Mundial, que reveló que el cambio climático amenaza el 43% de los sitios naturales del Patrimonio Mundial
El Congreso de la UICN 2025 ha sido certificado conforme a la norma ISO 20121:2024, en reconocimiento a su compromiso de garantizar que todos los aspectos del Congreso se adhieran a normas de sostenibilidad rigurosas.
Los principales anuncios científicos incluyeron la última actualización de la Lista Roja de la UICN de Especies Amenazada, que reveló las crecientes amenazas a las focas del Ártico impulsadas por el cambio climático. Otra evaluación encontró que casi 100 especies adicionales de abejas silvestres en Europa han sido clasificadas como amenazadas. La UICN también lanzó el cuarto informe Perspectivas del Patrimonio Mundial, que reveló que el cambio climático amenaza el 43% de los sitios naturales del Patrimonio Mundial.
Comentarios