Una coalición conformada por representantes de BirdLife Europe, ClientEartj, European Environmental Bureau y WWF EU han denunciado que el "peligroso impulso de desregulación" de la UE en normas como la Directiva Omnibus ambiental, que se espera que se presente el próximo 3 de diciembre.
"Erróneo y peligroso"
Para las organizaciones, el hecho de que la UE esté persiguiendo esta desregulación es "erróneo y peligroso" y además se lleva adelante sin consultar a los ciudadanos a los que va a afectar. Así, han recordado que según señaló la Comisión Europea en junio, la falta de implementación de las normas ambientales en la UE cuestan cada año unos 180 billones de euros, o lo que es lo mismo, un 1% del Producto Interior Bruto (PIB) europeo.
Entre otros ejemplos de qué sucede cuando fallan las salvaguardas ambientales, las organizaciones han hablado del embalse de As Conchas (Ourense). Allí, la sección segunda del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) condenó este verano a la Xunta y a la Conferencia Hidrográfica Miño-Sil (CHMS) por su "inactiviada" ante la "degradación ambiental" del embalse y por vulnerar derechos fundamentales de los vecinos.
El hecho de que sucesos como el de As Conchas hayan acabado en los tribunales son posibles debido a que aún existen leyes europeas que permiten a las víctimas, a las comunidades y a las autoridades "desafiar" a la contaminación
Tal y como han recordado desde las organizaciones, el hecho de que sucesos como el de As Conchas hayan acabado en los tribunales son posibles debido a que aún existen leyes europeas que permiten a las víctimas, a las comunidades y a las autoridades "desafiar" a la contaminación.
"Si ahora, con la iniciativa ómnibus ambiental y otras medidas debilitamos y eliminamos estas leyes, corremos el riesgo no solo de perder la protección ambiental, sino también las herramientas legales que estas ofrecen para hacerlas cumplir. Esto significa que la contaminación podría quedar sin control, sin ser cuestionada y quedar impune", han lamentado.
Además, han criticado que Bruselas busque debilitar estas normas porque dañan la "competitividad" y han recalcado que "la gran mayoría de empresas europeas" quieren claridad y estabilidad. "La industria se beneficia de estándares sólidos que favorecen a los pioneros y a las personas predecibles", han resaltado.
El coordinador de Conservación de WWF España, Luis Suárez, ha añadido en declaraciones a Europa Press que una de las pocas cosas que las ONG tienen claras sobre este Ómnibus ambiental va a implicar una rebaja a la Directiva Marco de Agua, pero que "hay incluso quien comenta que podría afectar a la Ley de Restauración de la naturaleza".
Rebajar todas las exigencias
"La sensación que tenemos es que si sigue la tendencia actual, pues lo que va a rebajar son todas las exigencias que desde algunos sectores y la propia Comisión consideran que pueden ser consideradas como un impedimento para el desarrollo industrial, la seguridad y todas estas cosas que ahora están en el discurso político", ha lamentado.
Una vez se presente el texto, Suárez entiende que seguirá el mismo proceso que otras normativas europeas, es decir, que tendrá que ser evaluada por el Consejo de Ministros correspondiente --en este caso, el de Medio Ambiente-- y después ir al Parlamento europeo. Dependiendo de su las tres propuestas son o no muy diferentes, se dará un proceso de trílogos, es decir, una negociación a tres bandas.
"El trílogo ya no es necesario normalmente, pero tal y como están las cosas sabemos que va a haber mayores cambios y es posible incluso que los cambios sean mucho más agresivos por parte del Parlamento o por lo menos del Consejo de Ministros", ha avanzado.
Las ONG, reclaman un proceso más transparente y con más participación y que toda propuesta siga un criterio científico, tenga un objetivo claro y esté vinculada a metas técnicas y de gestión
Por parte de las ONG, reclaman un proceso más transparente y con más participación y que toda propuesta siga un criterio científico, tenga un objetivo claro y esté vinculada a metas técnicas y de gestión. "O sea, tenemos una directiva Marco del Agua que no se ha desarrollado, que no hemos alcanzado los objetivos, que estamos en proceso de mejora en un momento muy delicado y lo que no podemos hacer es rebajar esa ambición y con eso te puedo decir lo mismo en otras directivas ambientales", ha subrayado.



Comentarios