Los embalses españoles ya alcanzan veintiún semanas de caída consecutiva. El descenso propio del verano se ha prolongado durante el primer mes de otoño, en el que las reservas de agua han mantenido su constante descenso. En los últimos siete días el agua embalsada ha caído un punto, tras lo cual se queda en el 52,1% de su capacidad.

 

Evolución del agua en los embalses españoles

 

Mapa de la situación de los embalses en España por cuencas hasta el 21 de octubre de 2025 / Imagen: EA Mapa de la situación de los embalses en España por cuencas hasta el 21 de octubre de 2025 / Imagen: EA

El comportamiento en la Península ha resultado divergente entre la vertiente atlántica y la mediterránea. En la zona atlántica la caída ha sido generalizada, con la única excepción del País Vasco, mientras que en la región este la tendencia ha resultado más estable, incluso con crecimientos puntuales en el Segura o el Júcar y el estancamiento de Cataluña.

Esta serie de comportamientos ha supuesto una caída semanal de 539 hectómetros cúbicos en el total nacional, con lo que las reservas totales se quedan en 29.206 hectómetros cúbicos.

Aunque esta cifra todavía se encuentra por encima de los números del año pasado, la diferencia es cada vez menor, ya que, en esta misma semana, el año pasado los embalses habían subido 1,5 puntos y llegaban hasta el 50% de su capacidad, apenas dos puntos menos que ahora.

Habrá que esperar al balance de la próxima semana para comprobar si las borrascas previstas dejan fuertes precipitaciones durante esta semana en la Península y logran romper la prolongada tendencia descendente que sufrimos desde antes del verano.

 

La situación por cuencas hidrográficas

 

Situación de los embalses y evolución del agua embalsada en datos hasta el 21 de octubre de 2025 / Infografía: EA Situación de los embalses y evolución del agua embalsada en datos hasta el 21 de octubre de 2025 / Infografía: EA

Este proceso de ininterrumpido descenso mantiene la gran mayoría de la Península por debajo del 70%, con las habituales excepciones del País Vasco y Cataluña, por encima de dicha barrera. En sentido opuesto destaca la cuenca del Segura, que, a pesar de una ligera recuperación en las últimas semanas, todavía está anclada en un paupérrimo 18,1%.

Las caídas se han generalizado en la cornisa norte, con la única excepción del País Vasco, que mantiene su escasa capacidad potencial anclada en el 76,2%.

Por el contrario, las caídas se generalizan en el resto de cuencas, con nueve décimas de pérdidas en Galicia Costa hasta el 41,5% y 1,4 puntos en el Cantábrico Oriental, situado en el 67,1%.

Mayores son los descensos en el Cantábrico Occidental, 2,4 puntos para llegar al 58,2%, y el Miño-Sil, que pierde 3,8 puntos y más de 100 hectómetros cúbicos hasta caer al 56,1% de su capacidad.

Las dos principales cuencas de la Meseta mantienen su tendencia descendente, en torno a dos puntos menos cada una, con lo que el Duero se queda en un 53,6% de agua embalsada y el Tajo se mantiene en un 57,8%. Menor es la caída del Guadiana, apenas dos décimas, por lo que permanece en un 57,7%.

En la región suroeste las pérdidas son menores. El Guadalete-Barbate y el Guadalquivir apenas bajan un par de décimas cada una, hasta permanecer en el 41,5% y el 41,2%, respectivamente.
Mayor es la caída porcentual del Tinto, Odiel y Piedras, aunque de escasa variación absoluta por su pequeño tamaño: 1,8 puntos y un 63,3% de agua embalsada.

Frente a las caídas generalizadas de la vertiente atlántica, en el Mediterráneo hay un comportamiento diverso, con algunas subidas y moderados descensos.

El principal incremento se sitúa en el Segura, que gana 1,1 puntos y llega a un 18,1%, que alivia mínimamente su dramática situación.

También han crecido las reservas en el Júcar, que ha ganado dos décimas y alcanza el 49,5%.

Mientras Cataluña se mantiene anclada en el 74,0%, el resto de cuencas mediterráneas ha padecido ligeras pérdidas en la última semana.

El Ebro cae cuatro décimas y se queda en el 52,9%, mientras que la cuenca Mediterránea Andaluza baja medio punto para situarse en el 44,1% del total.