Las ONG Alianza por la Solidaridad-ActionAid y Greenpeace han pedido más ambición a los países para "mantener vivo" el objetivo del Acuerdo de París de mantener el planeta por debajo de 1,5ºC de calentamiento global. Sin embargo, han celebrado que haya avances en el tema de la financiación climática. Así se han pronunciado tras conocer el primer borrador del texto final de la Cumbre del Clima (COP30) de Belém (Brasil).
Critica que las referencias a una hoja de ruta para mantener vivo el objetivo de 1,5°C y acelerar su implementación no reflejen la urgencia "necesaria" ni garanticen "compromisos vinculantes"
"La falta de ambición por parte de la mayoría de los países del Norte Global"
En concreto, Alianza por la Solidaridad-ActionAid ha criticado que las referencias a una hoja de ruta para mantener vivo el objetivo de 1,5°C y acelerar su implementación no reflejen la urgencia "necesaria" ni garanticen "compromisos vinculantes". A su vez, ha denunciado que tampoco se haya alcanzado un acuerdo claro sobre cómo elevar la ambición, implementación y cumplimiento de los planes nacionales de reducción de emisiones.
En este sentido, ha incidido en que uno de los principales frenos en este sentido sigue siendo "la falta de ambición por parte de la mayoría de los países del Norte Global". En lo que respecta a la financiación, la ONG ha celebrado que el texto reitere la "responsabilidad histórica" de los países desarrollados a la hora de proporcionar financiación para mitigación, adaptación y pérdidas y daño.
Celebra que el texto reitere la "responsabilidad histórica" de los países desarrollados a la hora de proporcionar financiación para mitigación, adaptación y pérdidas y daño
Además, ha puesto en valor que hable del "grave déficit" de contribuciones a fondos multilaterales como el Fondo Verde para el Clima y el Fondo para Respuestas a Pérdidas y Daños y que recoja la necesidad de alinear todos los flujos financieros con los objetivos del Acuerdo de París, "lo que implica eliminar subsidios a los combustibles fósiles, retirar inversiones en estos sectores y aplicar impuestos a grandes contaminadores, siempre en el marco de una transición justa".
Hoja de Ruta Bakú a Belém
Para Alianza por la Solidaridad-ActionAid, la Hoja de Ruta Bakú a Belém debe sentar las bases para hacer un esfuerzo colectivo para aumentar el objetivo de financiación climática e incluir fuentes innovadoras de recursos, como impuestos a la riqueza o gravámenes a las empresas más contaminantes. Asimismo, ha considerado "esencial" que la financiación climática llegue a las comunidades locales, con un enfoque de género y de derechos humanos, y que se excluyan los préstamos que aumentan la deuda de los países del Sur Global.
Al margen de ello, la ONG también ha explicado que el borrador también recoge avances en lo que se refiere a Transición Justa y además hace menciones explícitas hacia los grupos más vulnerables. Sin embargo, ha lamentado que todavía no esté gerantizada la creación de un Mecanismo de Transición Justa.
Demasiado débil con el abandono de los combustibles fósiles
Por su parte, el director adjunto de programas de Greenpeace Internacional, Jasper Inventor, cree que es "positivo" que el texto "reconozca" la falta de ambición de la hoja de ruta de Belém para no superar el 1,5ºC, ya que éste "sería el primer paso necesario para la acción".
"Esta versión no proporciona una hoja de ruta para poner fin a la deforestación y es demasiado débil en lo que respecta al abandono de los combustibles fósiles. Solamente pedir a los países que superen progresivamente su dependencia de los combustibles fósiles y elaboren hojas de ruta para detener y revertir la deforestación, sin fijar plazos, no va lo suficientemente lejos para conseguir mantener vivo el 1,5°C", ha subrayado.
Para la directora ejecutiva de Greenpeace España y Portugal, Eva Saldaña, la presidencia de la COP30 debe eliminar las opciones que contribuyen a retrasar e ignorar la urgencia de actuar. Sin embargo, ha celebrado que haya "señales" que pueden aportar opciones viables en materia de financiación climática, como el triplicar el objetivo de financiación para adaptación, y ha abogado por que los países elijan las opciones "más sólidad" en lo que se refiere al acceso a financiación climática.



Comentarios